• Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Noticias
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

Un total de 800 empresas españolas importaron 2,6 millones de toneladas de amianto a lo largo del siglo XX. Así lo explicó en Oviedo Joan de Montserrat Vallve, biólogo del Laboratorio Echevarne, en el transcurso de una jornada sobre prevención de riesgos en el entorno laboral.

El amianto, sustancia de graves efectos cancerígenos, ha tenido más de 3.600 aplicaciones, con gran presencia en sectores de elevada incidencia en Asturias. El biólogo catalán apostó por introducir criterios de rigor en la inspección y elaborar un censo nacional de instalaciones que implican riesgos para la salud.

Introducir criterios de rigor en la inspección y elaborar un censo nacional de instalaciones que implican riesgos para la salud. Éstas son algunas de las recomendaciones en materia de exposición al amianto -sustancia con efectos cancerígenos- formuladas ayer en Oviedo por Joan de Montserrat Vallve, director de la unidad de análisis por imagen del Laboratorio Echevarne.

El experto participó en la jornada sobre «Prevención en el entorno laboral: agentes químicos» organizada por el Colegio de Químicos de Asturias y León, la Asociación de Químicos del Principado y el Laboratorio de Análisis Doctor Echevarne.

Según Joan de Montserrat, España importó 2,6 millones de toneladas de amianto a lo largo del siglo XX. Se han contabilizado 800 empresas importadoras. El amianto ha tenido más de 3.600 aplicaciones, con gran presencia en sectores de alta incidencia en Asturias, como el de la construcción, el naval, la siderometalurgia y la industria química. Su comercialización, uso y nueva instalación están prohibidos desde mediados de 2002.

Sin embargo, el peligro continúa, pues el amianto está presente en multitud de instalaciones. Joan de Montserrat aportó un dato: un censo llevado a cabo en Cataluña desveló la presencia de fibras de amianto de alto riesgo en 25.000 edificios y 14.000 aparcamientos. Se estima que estas cifras suponen el 20 por ciento del total de España. El biólogo catalán elogió las medidas de control arbitradas en Francia y subrayó la necesidad de que en España se pongan en marcha actuaciones similares.
En primer término abogó por la necesidad de «censar los edificios afectados», paso que exige una condición previa: certificar técnicos especializados en diagnóstico de riesgos. Un tercer paso recomendado por Joan de Montserrat consiste en «establecer una metodología rigurosa de inspección y diagnóstico».

El responsable de la anidad de análisis por imagen del Laboratorio Echevarne indicó que en España no existen acreditaciones para las empresas que se dedican a la retirada de amianto. Tampoco se han establecido valores que determinen cuándo un material con amianto está degradado.

Expertos en oncología han vaticinado que en el período 2010-2020 se registrará una eclosión de casos de cáncer derivados de la exposición al amianto. En España, se contabilizan cada año entre 200 y 300 casos de mesotelioma pleural maligno, tumor de prolongada latencia y extremada agresividad producido por la exposición a dicho material.

0 0 votos
Valoración

La Nueva España

Este contenido ha sido publicado en la sección Noticias de Prevención de Riesgos Laborales en Prevention world.

Suscribirme
Notificar de
guest
:arrow: 
:D 
:? 
8-) 
:cry: 
:shock: 
:evil: 
:!: 
:geek: 
:idea: 
:lol: 
:x 
:mrgreen: 
:| 
:?: 
:P 
:oops: 
:roll: 
:( 
:) 
:o 
:twisted: 
:ugeek: 
;) 
 
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios