En la continua expansión de los psicólogos por los diferentes estamentos de la sociedad, se ha llegado hasta el área de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), principalmente prestando servicio en la especialidad de Psicosociología Aplicada (PSA), campo que ha permitido el desarrollo de conocimientos contenidos en las áreas de la Psicología Laboral, de Organizaciones, Social y Grupal.

En los últimos años el incremento de las denuncias por acoso laboral, acoso sexual y agresiones internas en los entorno laborales sumadas a las actuales tendencias de conciliación de vida personal–laboral y, en general, el sincero interés de las organizaciones por mejorar la calidad de vida de sus trabajadores han generado que la presión productiva sobre el área de Psicosociología haya ido en progresivo aumento.

Esta presión ha destapado en muchas de ocasiones las carencias de formación profesional y preparación personal de los técnicos de prevención de riesgos que obtuvieron la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada (E+PSA) como parte de las tres que conforman el título global de Técnico Superior en PRL; pero que no poseían una adecuada formación de base en Psicología (su correspondiente licenciatura universitaria).

El efecto final de esta cadena de acontecimientos es el aumento de las posibilidades de contratación de licenciados en Psicología (con el título de técnico superior en PRL) en las unidades de PRL, y resulta destacable que uno de los efectos secundarios de esta presión haya sido el fortalecimiento, como diferencial competitivo en el momento de la contratación, de la formación y experiencia en Psicología Forense y Clínica; ya que estas dos áreas son las más carenciadas en el conjunto de los profesionales que conforman las unidades de PRL.

Si bien, el origen contractual del psicólogo en las unidades de PRL suele ser de tipo técnico, los conocimientos en Clínico y Forense permiten el trasvase desde el área de técnicos en PRL (donde el psicólogo se integraba como un especialista en Psicosociología) al área de la Vigilancia de la Salud, donde el psicólogo funciona como colaborador en el abordaje de pacientes con afectación psíquica o emocional y, sobretodo, como asesor en la emisión de informes potencialmente judicializables y consultor ante los supuestos de potencial denuncia contra la organización que vinculen al área de Vigilancia de la Salud (reclamaciones por mala praxis, indemnizaciones, análisis de contingencias…)

Precisamente la exposición y comentario de las variadas funciones del psicólogo en las unidades de Prevención de Riesgos Laborales (ya sea como técnico de PRL o como asesor en Psicología para Vigilancia de la Salud) es el objeto del presente documento.

Funciones del psicólogo en las unidades de prevención de riesgos y vigilancia de la salud.

Extraídas del análisis interno de las tareas realizadas por el equipo profesional de SGS Tecnos en todo el área nacional y durante el periodo comprendido entre Mayo del 2004 y Mayo del 2005 y basadas en un perfil profesional de licenciado en Psicología y Master en técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

Área de Prevención de Riesgos Psicosociales

En colaboración con los médicos de Vigilancia de la Salud y los Técnicos de PRL.

– Identificación inicial del presunto Riesgo Psicosocial tras analizar la demanda inicial.

– Redireccionamiento de las demandas difusas hacia el interlocutor adecuado.

– Evaluación individual de los trabajadores implicados en el presunto riesgo psicosocial.

– Diseño de la intervención en las evaluaciones de la zona (centro) donde se produce el presunto riesgo psicosocial.

– Exposición pública a los trabajadores de la metodología a emplear en la evaluación de su centro.

– Evaluación grupal de los trabajadores correspondientes a la zona de trabajo (centro) en el cual se produce el presunto riesgo psicosocial.

– Confección de informes conclusivos sobre los estudios grupales realizados en las zonas (centros) donde se daba el presunto riesgo psicosocial.

– Devolución pública a los trabajadores y a la gerencia de los informes realizados.

Área Clínica/PsicométricaEn colaboración con los médicos y enfermeras de Vigilancia de la Salud.

– Orientación en el establecimiento del perfil clínico y sintomatológico de las personas visitadas en la UPRL (Unidad de Prevención de Riesgos Laborales).

– Evaluación psicométrica individual de perfil caracteriológico (personalidad).

– Evaluación psicométrica individual de capacidad (actitud/aptitud).

– Evaluación psicométrica individual de psicopatología.

– Entrevistas con familiares de los trabajadores tratados en la UPRL (Unidad de Prevención de Riesgos Laborales).

– Control de la evolución sintomatológica de los pacientes con cuadros psicopatológicos (psicométrica y clínica).

Área Forense/Pericial

En colaboración con los médicos de Vigilancia de la Salud.

– Supervisión de informes con finalidad potencialmente forense (judicial).

– Confección de informes individuales con finalidad forense (judicial).

– Confección de informes para ICAM (Revisión de Incapacidad Temporal – Baja)

Área Grupal/Mediación

En colaboración con los Técnicos de PRL.

– Servicio de mediación y conciliación en conflictos internos entre trabajadores.

– Formación ad hoc en Riesgos Psicosociales a los Técnicos PRL de la propia UPRL (Unidad de Prevención de Riesgos Laborales).

– Gestión de las comunicaciones informales internas del grupo de la UPRL (Unidad de Prevención de Riesgos Laborales).

Comentar las diferentes funciones descritas arriba sería excesivamente prolijo, especialmente si tenemos en cuenta que muchas de ellas son auto explicativas; pero resulta interesante ampliar un poco la información sobre la última de las apuntadas: “Gestión de las comunicaciones informales internas del grupo de la UPRL”.

Con este epígrafe se describe una de las funciones más útiles que puede realizar un psicólogo dentro de una organización sometida a presión psicosocial (como es el caso de las UPRL): Mantener abiertos los canales de comunicación.

Es un hecho constatado que la cohesión entre los diferentes estamentos que conforman la UPRL (es decir, los técnicos de PRL por un lado y los médicos y enfermeras del Trabajo por otro) es variable entre las diferentes unidades.

Bibliografía:

– Buendía, J. y Ramos, F. Empleo, estrés y salud.Pirámide, Madrid 2001

– CCOO. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Cuadernos sindicales, Nº1, 2002.

– J.J. Gestal Otero. Riesgos Laborales del personal sanitario. Mc Graw Hill. 2004

– Martínez I.M Hostigamiento psicológico en el trabajo. Archivos de prevención de riesgos laborales;3(4): 166-169. 2000.

– Maslach, C., Jackson, S. E. y Leiter, M. P. The Maslach Burnout Inventory Manual Palo Alto, C.A. Consulting Psychologist Press. 1996

– Velásquez, M. La respuesta jurídico legal ante el acoso moral en el trabajo o “mobbing”. 2000

Traducción al castellano del articulo publicado en la revista del Col.legi Oficial de Psicolegs de Catalunya (COPC – Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña) en el número de Noviembre 2005.

0 0 votos
Valoración

Sergio Climent Santos – Mª Teresa Jové, Psicólogos Colegiados

Fuente Revista PW Magazine 12

Este contenido ha sido publicado en la sección Artículos Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales en Prevention world.

Suscribirme
Notificar de
guest
:arrow: 
:D 
:? 
8-) 
:cry: 
:shock: 
:evil: 
:!: 
:geek: 
:idea: 
:lol: 
:x 
:mrgreen: 
:| 
:?: 
:P 
:oops: 
:roll: 
:( 
:) 
:o 
:twisted: 
:ugeek: 
;) 
 
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios