Respuestas de foro creadas

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Master propio VS Master oficial #437368 Agradecimientos: 0
    FELIPE HOYOS
    Participante
    0
    diciembre 2017


    Saludos Andros9 !

    No vivo en colombia así que lo que puedo hacer más cercano a responder tu pregunta es opinar sobre lo que se del tema, no responderla 🙄 . Aun asi ojala sea util para otros colegas que decidan ampliar un poco mas sobre el tema.

    Estando del otro lado de la situación, desde otro país como Colombia, he estado buscando mucho continuar estudiando con la opción de un Master, ojala virtual, siendo ing químico y especialista en Seguridad y salud en el trabajo; en esta búsqueda me di cuenta que, como comentas están los títulos oficiales y los no oficiales o propios; en tal sentido creo que lo que hay que resaltar es que los que mencionan como propios, por lo menos en Colombia, son útiles realizarlos a distancia en españa para una buena colocación de empleo en la empresa privada, esto porque muchas veces se valora mas en este sector la experiencia y el conocimiento más allá de los formalismos de la certificación. En caso de querer mejorar el perfil profesional para cargos estatales es necesario, para que los títulos sean tenidos en cuenta en los procesos meritocráticos de convocatoria abierta, si son necesarios los certificados apostillados de títulos oficiales y no propios, ya que ya se han procesado a funcionarios públicos por falsedad en documentos públicos, cuando mencionan a maestrías como experiencia profesional, siendo que en colombia maestría solo existen oficiales y se asume un engaño presentar este tipo de títulos . De nuevo, hablo del caso de Colombia y posiblemente de otros países, no de si estos postgrados son baremables en españa o caso similar.

    Esta es muy resumida la situación que ocurre aca en colombia; supongo que es bueno verificar la situación en el resto de países en los que eventualmente estés pensando visitar con opciones de trabajar profesionalmente. En su momento me encontré con el Real Decreto 56/05, que especifica los requisitos sobre maestrías y postgrados y da luces sobre lo mínimo que se debe cumplir.

    Otro tema también importante es desmitificar la supuesta ventaja que presentan estos tirulos al apostillarse ante la Haya… Se pretende vender la ilusión que con este apostillaje se cambia de no oficial a oficial un titulo, pero el proceso de apostillado da la posibilidad de reconocer el postgrado no oficial en otros países, asi que es importante tenerlo en cuenta.

    (ver cuadro)

    Finalmente, respecto a la acreditación y numero de creditos por horas, no podría decir mucho, conozco que existe la intención de abrir esta acreditación a otros países fuera de la unión europea, pero tengo entendido que por ahora no es posible.

    Existen algunos títulos de postgrado no oficial que dan ventajas como puntaje en sistemas de gestión como normas iso o su equivalente en españa, o incluso puntaje del PMU, es decir el puntaje para hacer parte activa y actualizada de gestión de proyectos a nivel mundial, pero hay que verificar el numero de “puntaje” en estos casos y su utilidad.

    Espero que sea de utilidad el aporte y si me equivoco agradezco las correcciones !

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    en respuesta a: METODO INRS #433918 Agradecimientos: 0
    FELIPE HOYOS
    Participante
    0
    diciembre 2017


    Saludos !

    Coincido con lo dicho respecto a que el método es una primera aproximación a el riesgo, y aunque es un buen método, no considero que sea muy responsable utilizarlo como estrategia exclusiva para ambientes donde efectivamente hay exposición a agentes químicos peligrosos. En ese mismo sentido considero que a pesar de ser un método simplificado, puede trabajarse siendo tan detallista o ligero como uno desee, por ejemplo, uno de los criterios es la volatilidad de los agentes; en esta etapa se podría llegar a realizar medidas higiénicas (o ergonómicas) de la temperatura del ambiente de trabajo, teniendo en cuenta que pueden haber maquinas o fuentes generadoras de calor que habitualmente no se consideran, y puedan estar elevando la temperatura del ambiente. En este mismo sentido, incluso se puede tener en cuenta históricos de temperaturas ambiente máximas de la región, y su relación con las temperaturas máximas del ambiente de trabajo, todo muy bien sustentado en datos probabilísticos.

    Yendo incluso mas allá, hay sustancias en las que la volatilidad cambia de manera considerable cuando cambia la temperatura, esto porque pueden tener cambios también considerables en la entalpia de vaporización con respecto a los cambios de temperatura….. Mejor dicho, parece que el INTR fuera suficiente ponderando la cercanía de alta a media volatilidad, pero hay sustancias que aun así pueden cambiar de ser de volatilidad media a volatilidad alta con cambios no tan considerables de temperatura.

    Como ves, eso solo es en la etapa de determinación de volatilidad, asi que coincido contigo en que si puede practicarse algo de mediciones indirectas para aportar al análisis del método; como quiera que sea, se trata de prevenir….

    Respecto a que si el riesgo es alto hay que controlar y no es necesario medir, respetando las opiniones, no estoy de acuerdo, porque finalmente, luego de realizar los controles hay que verificar que el riesgo se redujo, pero antes de ello, si el riesgo es alto hay que realizar las mediciones higiénicas porque en caso de que efectivamente sea así debe suspenderse la actividad; es decir, no se justifica arriesgar la salud de los trabajadores con el fin de realizar cambios iterativos hasta verificar que si se controló efectivamente el riego. Es posible que cuando lleguemos al control efectivo ya no exista trabajador.

    en respuesta a: Exposición a polvo-rehabilitación de muebles #437289 Agradecimientos: 0
    FELIPE HOYOS
    Participante
    0
    diciembre 2017


    Saludos,

    De antemano me disculpo si la opinión es descontextualizada porque vivo y trabajo en Colombia. Es muy minuciosa y de admirar esa higiene teórica y el análisis previo que realizas; como lo dices, el problema se puede enfrentar pensando en la capa de pintura que habitualmente se le aplica a la madera, de ahi habria que realizarse varias preguntas una dependiente de la otra, yo me las haria asi (y de paso opino sobre una posible respuesta) :

    1 ¿Que tan gruesa es la capa de pintura que se aplica al mueble?
    2 ¿que tanto se lija de madera para quitar esa primera capa?
    3 ¿ que tipo de pintura y que composición tiene ?… Como creo que la rigurosidad tiene este tipo de limites, hay muchisimos tipos y composiciones de pintura, entre ellas: nitrocelulósicas, alquídicas, acrílicas, trementinas…. en fin… El problema es que la no hay forma se saber con una certidumbre aceptable a que tipos y cantidades de pintura se esta exponiendo el trabajador.
    4 ¿es importante considerar el tipo de pintura? .
    .. Ya a esta altura es bueno considerar si la norma realmente pediria consultar sobre componentes que no se sabe a ciencia cierta si componen el polvo, EN MI PAÍS apenas se esta iniciando con la implementación del SGA, pero ya hay legislación relacionada con fichas de seguridad, fundamentadas en las normas DSTU X12.33 (norma de estados unidos) y ANSI Z 129. Tanto SGA como la norma para las fichas menciona a grandes rasgos reglas para cuando hay mezclas de componentes, o cuando no se tienen datos científicos fidedignos, o simplemente cuando no se conoce toda la composición.

    Redondeando, yo considero personalmente que lo que se puede hacer es, averiguar con quienes tengan mayor conocimiento en la empresa y buscar en internet los tipos de pinturas que se usan para pintar muebles particularmente en la región donde se hace el análisis; teniendo en cuenta exclusivamente el polímero que recubre la madera y no la composición total de la pintura, ya que al secarse los solventes como xileno, tolueno (BTX) entre otros, ya no estaran en la pintura.

    Luego buscaría los peligros quimicos (o riesgos químicos si se permite) que reviste cada uno de los polímeros secos, esto en una base de datos como la NIOSH, aunque no se en si en tu país los TLV sean aceptados… Pero en fin, buscaría datos que determinen limites de exposicion.

    Como imagino que utilizas algún método simplificado para riesgo químico como el COSHH, en caso de encontrar algun riesgo de estos polímeros y que la concentración sea representativa (teniendo en cuenta la proporción de madera-pintura de la viruta), lo tendría en cuenta para redefinir las hojas de seguridad en términos de la responsabilidad del empleador.

    Debido a que es posible que no estén los riesgos de los polímeros secos, se puede considerar que el riesgo no es por la composición química, sino por el efecto mecánico y físico en las vías respiratorias, así que en este caso y como habría una nueva dicotomía 😳 en la que consideraria descartar riesgos de los polimeros, o tener en cuenta efectos de tamaño de partícula en los pulmones teniendo en cuenta que sean pm 100 pm 10 pm25, dependiendo de lo que averigues que resulte del lijado (grano de la lija)

    Si se decide continuar con la rigurosidad 🙄 , las frases R y H (cambiarían ver método COSHH) asi sea para un registro propio, en términos de que que ya no solo se trata de madera…Cuando se cambian las frases R y H cambia todo el resultado del método, y ahí es donde te daras cuenta si es necesario realizar una medición o solo implementar o mejorar controles generales como la ventilación.

    Respecto a el informe se podría mencionar algo así como que se encontró con este problema, y se sugiere cambiar las Fichas de seguridad y la gestión de residuos si es que aplica.

    Ojala se haya entendido, y si no igual y te puedo colaborar, estaré pendiente

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)