Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 50)
  • Autor
    Entradas
  • #416400 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Ese sistema es perverso. Perverso en origen puesto que mientras que el consumo no repercuta en el trabajo no hay razón objetiva para “buscarlo” y, en mi opinión, un consumo de “sabado” no repercute en un trabajo de “lunes”, aunque sea controlar aviones, que siempre se pone como ejemplo pero que tampoco me parece a mi que sea pilotar cazas. Máxime en determinadas drogas que dan positivo semanas e incluso meses despues de su consumo.
    Perverso en la discriminación de sustancias: seguro que si se “buscase” alcochol o tabaco no pasaría la prueba ni el tato.
    Y por útlimo y más importante, es perverso porque la justificación que se utiliza es el “consentimiento informado” del trabajador ¿Acaso crees que todos dan ese consentimiento libremente? ¿Que sucede con aquellos que dicen NO?. Luego lo del “consentimiento” dejémoslo entre comillas.
    Es que cada vez me reafirmo más en que ese tipo de prácticas sólo pueden tener un fin discriminatorio.
    Supongo que algún colega jurista podrá confirmarlo, pero es que como a algún trabajador se le de por denunciar y llegar hasta el final, a mi me huele a problema serio.
    Saludos

    #416401 Agradecimientos: 0
    Man0706
    Participante
    109
    123
    febrero 2002


    Maestro

    Se puede decir más alto, pero no más claro. Totalmente de acuerdo con Cap. Morrgan

    #416402 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Gracias por los comentarios, pero permíteme contestar a tus argumentos y te ruego que si meto la pata en algun aspecto médico me lo hagas saber, como ya te he dicho no soy especialista en la materia.
    1. Sigo pensando que el consumo de heroina un sábado por la noche no tiene porque afectar significativamente más a un trabajador (por muy controlador que sea) que el hecho de que haya trasnochado hasta el amanecer o de que se haya ventilado una botella de Johnny Walker. Dices que el consumo de heroina es incompatible con ciertos trabajos ¿en base a que criterio o estudio?, ¿que se entiendo por consumo?
    2. Si alguien es adicto al crack pero esta adicción no interfiere en su trabajo, la misma sólo puede interesarnos como problema social que es, pero no como criterio de selección. Por cierto, extrapolar una adicción de un consumo ocasional me parece atrevido y, que yo sepa, con una analítica se puede detectar un consumo de cannabis realizado más de un mes antes.
    3. Los problemas los crean las personas. Por desgracia creo que todos conocemos los problemas que generan las drogas, pero todos conocemos a más personas que conviven de forma razonable con ellas; por ejmplo, todos los que se toman unas copitas de vino con una buena cena o saborean un par de gin tonics en una agradable velada o… Y ya se que un adicto puede agredir con un arma blanca, pero también puede hacerlo cualquier otra persona, dicen que sólo hace falta un motivo adecuado.
    Y si, reitero que si un representante de los trabajadores da su visto bueno a esa práctica o bien lo hace por desconocimiento o bien por dejadez o también… esa opinión me la reservo. Las adicciones en el ámbitop laboral son un gran problema que requiere de soluciones un “poquito” mas elaboradas que esa.
    3. Yo no tengo tan claro que no atente contra los derechos ya no del trabajador sino de las personas, concretamente contra el derecho a la intimidad. Yo tambiñén he oido a IT´s y juristas pronunciarse (o más bien NO pronunciarse) al respecto.
    4. Ya se que es lo que ocurre en la realidad, lo que no quiere decir que sea lo adecuado. No obstante y si yo tuviese que asesorar a un empresario, le sugeriría que buscase otros medios para abordar el problema, insisto en que este puede traerle problemas. Al menos es mi opinión.
    Un saludo

    #416403 Agradecimientos: 0
    Aredhil
    Participante
    163
    2
    julio 2010


    Maestro

    Pues en primer lugar te diré que no existen lso consumidores de heroína (o de crack) de fin de semana. Ese tipo de drogas se consume a diario y representa una serie de problemas graves que pueden poner en peligro a otras personas. En cualquier libro que hable sobre drogas de abuso podrás comprobar sus efectos y, siento contradecirte, pero consumir heroína es incompatible con conducir autobuses, ser controlador aéreo, gruista de puerto y cientos de trabajos más, porque ponen en peligro a muchas personas.
    Por supuesto, esto no es un criterio de selección y debe ser aplicado en la justa medida en la que sea necesario, igual que a un diabético o a un hiperenso que no está controlado no les permitimos hacer según qué tipo de tareas porque son peligrosas. No apruebo en ningún caso el uso sistemático de esas pruebas, simplemente admito que en ciertas situaciones y siempre que se utilicen de forma adecuada (nunca en contra del trabajador) pueden estar justificadas.
    Por supuesto que no considero que tomarse unas copitas de vino el sábado vaya a influir el lunes en el trabajo (tampoco iban a dar positivo, ni siquiera con la botella de Juanito Caminante), pero también he visto a trabajadores tomando varios solysombras o carajillos antes de irse a trabajar a una obra (y ahora con el frio más) y eso es peligroso; y tampoco te diría que fumar un porro el sábado influya en el trabajo el lunes, pero fumar un porro el lunes sí puede influir en tu trabajo (y espero que no intentes vender eso de que el cannabis tiene efectos beneficiosos porque estos son sólo para enfermos graves con SIDA o cáncer, como uso lúdico nunca ha estado aprobado por la OMS).
    En resumen, utilizar sistemáticamente las analíticas de drogas de abuso en los trabajadores es ilegal e inmoral, pero utilizarlas si está justificado por los riesgos de su puesto no me lo parece, ni uno ni lo otro, evidentemente siempre de forma adecuada y no como una herramienta de control de lo que hace el trabajador en su tiempo libre.

    Un saludo.

    P.D. Te aconsejo que te entreviestes con profesionales dedicados al tratamiento de toxicómanos porque te podrán dar mucha información sobre el verdadero problema que suponen las drogas, no sólo para el enfermo sino también para todo lo que le rodea.

    #416404 Agradecimientos: 0
    Aredhil
    Participante
    163
    2
    julio 2010


    Maestro

    Una vez más, reitero, sólo tiene justificación cuando pueda repercutir en la seguridad del propio trabajador y del resto de personas, pero cuando es así, y existen situaciones en las que lo es, me parece totalmente lícito.

    Un saludo.

    #416405 Agradecimientos: 0
    Yanou
    Participante
    394
    387
    diciembre 2004


    Gran Maestro

    Yo flipo con lo de los controles previos a la contratación. Ahí en ningún momento se habla de que un trabajador acuda al puesto de trabajo borracho o drogado, porque ni siquiera se le ha dado la oportunidad. Me parece una aberración.
    En ese punto se puede uno encontrar con un grave problema en caso de falso positivo (que haberlos haylos, como las meigas…) que cabree lo suficiente al candidato como para que decida demandar.

    Si os acordáis de darme las gracias puede que os dé suerte y os toque la lotería, aunque puede que no. Pero, ¿qué demonios? Vale la pena probarlo.

    #416406 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    A lo mejor no he sido del todo claro en mi opinión.
    Creo que es imprescindible que se desarrolle una norma que permita al empresario el control de determinados consumos en el ámbito laboral, pero para ello también son necesarias ciertas garantías para el trabajador. De hecho, si fuese sencillo hace tiempo que estarían regulados los controles de alcoholemia en el trabajo, pero la realidad es que la cuestión no es tan simple pues se navega en la frontera de las libertades personales y eso siempre es muy sensible.
    Quede claro, pues, que no estoy en contra de erradicar conductas peligrosas, sólo estoy en contra de hacerlo de determinada manera.
    Conozco a muchas personas (la mayoría trabajadores) que consumen alcohol(vamos, que se “calientan” el alma) al menos una vez por semana, curiosamente viernes o sábado. Yo no me atrevería a calificarlos de adictos pero, de serlo, te aseguro que esa “adicción” no les supone ningún tipo de incapacidad para su trabajo. También concozco a otros (casi tantos como los del alcohol sino más) que consumen cannabis o cocaína con la misma regualaridad, es decir, lo que se llama consumo social y te puedo asegurar lo mismo: no supone NINGUNA incapacidad para su trabajo. Es más, probablemente algunos estén a tu alrededor y no te enterarás hasta que ellos lo quieran (lo cual me parece lógico). Pues bién, todos ellos darían positivo en una analítica que busque drogas ¿De verdad te atreverías a calificarlos como “peligrosos” para su integridad física o para la de los demás? Yo desde luego NO.
    Creo que todos estamos de acuerdo en el problema que supone la adcción, a la droga o a cualquier otra cosa, pero yo si tengo claro que poco ayudamos estigmatizando al drogadicto.
    Saludos.

    #416407 Agradecimientos: 0
    Aredhil
    Participante
    163
    2
    julio 2010


    Maestro

    Una vez más (y esto ya está poniéndose demasiado repetitivo).
    La garantía para los trabajadores empieza porque sólo se puedan realizar este tipo de pruebas en situaciones en las que esté justificada, siempre desde la confidencialidad y siempre con el criterio de la prevención de riesgos laborales.
    No se intenta estigmatizar a nadie (y que conste que nadie obliga a otra persona a consumir sustancia estupefacientes que además están prihibidas), si fuera así me parecería bien que se hiciera siempre, pero no me lo parece.
    Una persona que sufra un coma etílico el sábado (y sobreviva) el lunes dará negativo en el control de alcoholemia. No pasa nada por beber alcohol el sábado por la noche, pero beber alcohol justo antes de entrar a trabajar no es adecuado. De hecho tienes un excelente ejemplo en la película Torrente. Desgraciadamente lo he visto a menudo.
    Si piensas que consumir cannabis o cocaína el sábado no produce ninguna alteración mental continua es que estás muy mal informado. El consumo de sustancias estupefacientes produce daños cerebrales irreversibles y eso está demostrado por estudios científicos. De hecho seguro que soy capaz de adivinar quién consume sustancias estupefacientes el sábado con más acierto de lo que piensas.
    En todo caso, lo que nos ocupa no es si tiene validez moral la realización de la prueba o si es una persecución para el trabajador. Estamos hablando de prevención de riesgos laborales y si el riesgo justifica la realización de la prueba y la calificación de no apto a quién de positivo tendrá legalmente la aprobación de los estamentos implicados y moralmente la mía personal. En caso contrario la mía no la tiene y creo que la otra tampoco.

    Un saludo.

    #416408 Agradecimientos: 0
    Man0706
    Participante
    109
    123
    febrero 2002


    Maestro

    Creo que estamos sobrepasando las funciones de la PRL y algunos quieren inmiscuirse en la intimidad de las personas. Repito, no defiendo el consumo de drogas, pero la PRL no nos da pie a meternos en la vida privada de las personas. Pero si te pones, ponte a por todas. ¿Haces test de drogas a los directivos? ¿Cuántos directivos se ponen (o se ponían) morados de coca y no sólo el fin de semana sino incluso en plena jornada laboral? ¿Te atreves con ellos?

    Pero volviendo al mundo real, hagamos varias puntualizaciones:
    – Una cosa es el consumo de drogas y otra su tráfico.
    – Existen las drogas con receta médica (o sin según su origen) que pueden ser tanto o más peligrosas que las drogas “ilegales” en el mundo laboral
    – Hay otros muchos factores que pueden predisponer a las personas a accidentes, como son la apnea del sueño, diabetes, epilepsia, esquizofrenia, trastorno bipolar, hipertensión, hipotensión, demencias, etc. (los médicos que añadan lo que consideren conveniente)
    – Pero es que acudir a trabajar sin dormir ya puede generar un accidente, o realizar ciertas acciones después de una copiosa comida (sin alcohol).
    Por último, si eres capaz de adivinar quien consume estupefacientes el sábado y en prevención sigues basándote en las artes adivinatorias, creo que es mejor aplicar aquello de “Apaga y vámonos”
    Y todo esto no es PRL.
    Estoy de acuerdo en que un trabajador que no esté en condiciones de trabajar, se le debe retirar del tajo; pero hacer un test, consentido o no, que no permite poner este límite a trabajar seguro, está completamente fuera de la legislación de PRL ya que la VS se debe hacer en función a los riesgos laborales y no a lo que alguien se metió en el cuerpo unos días antes.

    #416409 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Creo que sigo sin explicarme: no estoy en contra de que se controle el uso de drogas (cualquiera que sea, legal o ilegal) siempre que esto suponga un peligro y que se ofrezcan TODAS las garantías a los implicados, pero nunca entenderé que en un reconocimiento de VS se incluyan pruebas para la deteccción de sustancias que pueden haber sido consumidas hace semanas y que pueden volver a ser consumidas semanas después; y menos que se utilice el argumento de la SEGURIDAD para ello. Vamos, no es lo que pienso yo, es que es ILEGAL, esté amparado por el comité o por el sursum corda. Y ya se que hay una “autorización” escrita pero como se demuestre que se está realizando esa práctica de forma indiscriminada tengo la sospecha de que estaréis metidos en un problema. De todos modos y si quieres estar seguro, prueba a pedir criterio escrito a IT o a cualquier gabinete jurídico.
    Y como lo que nos ocupa es la Prevencion de RIESGOS LABORALES (no de adicciones), sólo hay que responderse a estas preguntas
    1. ¿Si se ha consumido cannabis 15 días antes de ese reconocimiento médico se obtendrá un NO APTO?
    2. ¿De que manera afecta a la aptitud para el trabajo hoy el hecho de que hace quince días se haya consumido cannabis?
    3. Una vez hecho el reconocimiento médico ¿Puedo inflarme de cannabis (incluso en mi horario laboral) hasta que me vuelva a tocar pasar por analítica?
    Insisto en que no soy ni jurista ni médico, pero tengo claras las respuetas.
    Un saludo

    #416410 Agradecimientos: 0
    Javier Peña Mateos
    Participante
    26
    20
    febrero 2003


    Iniciado

    Buenas tardes
    Los militares no están sujetos a la vigilancia de la salud pero si a la Constitución. Pues bien, la normativa actual introduce en el cuadro médico de incapacidades para mandos de escala Superior de Oficiales las “Anomalías genéticas, congénitas o adquiridas que en opinión del tribunal médico puedan entorpecer en el momento del examen, o previsiblemente en el futuro, la eficacia en la ejecución de las funciones encomendadas o alterar la salud del examinado”. Ojo, presentes o futuras: estimadores de riesgo de sufrir una enfermedad Y si, es constitucional.
    Cuando yo veo a un trabajador por primera vez, le hago una historia clínica, en la que pregunto sus antecedentes personales y familiares. Va a ser mi paciente, al que atenderé con regularidad en el servicio médico de la empresa. El cáncer de colon, el de mama, la diabetes, el Alzheimer, tienen una carga genética importante e hipotéticamente dichos antecedentes familiares permiten presuponer una mayor morbilidad y un absentismo superior en estos trabajadores. No les daré un “no apto” por dichos antecedentes familiares, pero lo cierto es que puedo y DEBO preguntar. Son mis pacientes y la anamnesis de la historia clínica no está bien hecha sin estas preguntas.
    La diferencia entre preguntar y hacer un test con el consentimiento del trabajador es que te pueden mentir y que el test no es proporcional a lo que estás buscando, tal como dice la LPRL. Yo entiendo que será proporcional en unos trabajos y no en otros: un coronel del ejército, Leire Pajín fumando brotes verdes, un controlador aéreo o el Dr Maeso (jefe de anestesia del hospital de Valencia, ADVP durante años).
    ¿Quién decide lo que es proporcional y lo que no lo es? El CSS, formado por la representación legítima de los trabajadores y de la empresa. Si es competente para indicar la obligatoriedad de otras pruebas ¿porqué no un test de alcohol o drogas?
    Saludos

    #416411 Agradecimientos: 0
    Man0706
    Participante
    109
    123
    febrero 2002


    Maestro

    Hombre, no creo que este ejemplo sea adecuado. Un militar no es un trabajador.

    Supongo que cuando te refieres “al futuro”, será para aquellas patologías que se manifiesten actualmente y cuya evolución pueda comprometer la actividad militar, en este caso aún lo entendería, (por ejemplo con enfermedades degenerativas serias); pero no creo que por unos antecedentes familiares de ciertas patologías (el mismo cáncer de colón que comentas) ya se pueda dar un no apto. Y no creo que dar un no apto basándose en un antecedente familiar tipo cáncer de colón sea constitucional porque para empezar ya no está ajustado a derecho. Puede que se desarrolle la enfermedad, pero también puede que no. Pero bueno, el médico eres tú, y yo no creo en Minority Report. Esto lo saben bien las compañías de seguros, algunas no quieren asegurar a los diabéticos, pero cuando lo son ellos y no cuando lo son sus padres.

    Lo que no puedo defender, por mucho que se pacte entre empresa y representantes de los trabajadores, es que un test que no dice nada acerca de las condiciones de aptitud del trabajador en el momento de realizar el trabajo, pueda servir para discriminar a ciertos trabajadores atentando claramente contra su derecho a al intimidad. Por esta regla de tres, aún habrá quién pensará que un hemofílico, homosexual o h***** va a morir por su condición, pensamiento extendido entre algunos habitantes de este mundo allá por la década de los 70.

    #416412 Agradecimientos: 0
    Javier Peña Mateos
    Participante
    26
    20
    febrero 2003


    Iniciado

    Hola
    Un militar sí es un trabajador ¿cómo no? Con una normativa específica – los funcionarios también la tienen – pero un trabajador. Luego en determinados puestos de gran responsabilidad es admisible por la Constitución hacer estudios y tomar decisiones en el límite de los que es “discriminatorio”.
    Yo también estoy de acuerdo en no discriminar a los homosexuales, por Dios. Daría no apto a un hemofílico en según que puestos.
    La referencia del futuro no es Minority Report, sino Gattaca. En higiene industrial, los efectos de un tóxico sobre un trabajador pueden estar condicionados por la genética de ese trabajador, ¿es proporcional pedir dicho estudio genético, con la aprobación del CSS y el permiso del trabajador? Tengo claro que si cae enfermo por el tóxico, haré dicho estudio para investigar la curación y para decidir, una vez se cure, si vuelve a ser apto para el mismo puesto de trabajo ¿es discriminatoria la prevención primaria y no lo es la secundaria?
    Y ya dejamos de hablar de absolutos y empezamos a hablar de grados, de proporcionalidad entre el trabajo, el riesgo, el estudio y el criterio de aptitud. De sentido común. De acuerdos en el CSS.
    El trabajo del servicio de prevención es investigar y emitir el dictamen. Si el resultado de dicho dictamen es un no apto y como consecuencia del mismo le despiden, vendrá la inspección de trabajo y el juzgado de los social a decidirá si el despido era discriminatorio o no. El médico no discrimina, el médico pregunta.
    Saludos

    #416413 Agradecimientos: 0
    Aredhil
    Participante
    163
    2
    julio 2010


    Maestro

    Excelente argumento, Javier, como siempre expresas el pensamiento de muchos de nosotros con precisión.

    Un saludo.

    #416414 Agradecimientos: 0
    Man0706
    Participante
    109
    123
    febrero 2002


    Maestro

    Vale, acepto pulpo, un militar es un trabajador, pero se escapa del espíritu de la LPRL. A un militar se le puede enviar a morir, la historia lo demuestra, a un trabajador no, aunque todos sabemos que en algunas obras “se admite cierto número de muertos”.

    Lo discriminatorio no es prevención primaria o secundaria, o no prevención. Lo discriminatorio es tratar de un modo diferente a quien es igual, y para hacer ciertos trabajos, a priori, somos todos iguales. Otra cosa será cuando se manifieste cierta sensibilidad, pero no es correcto adelantarnos, al menos con los conceptos éticos actuales. Claro que con el tiempo todo cambia, y lo que hace 30 años era impensable, hoy lo aceptamos como lo más normal (al menos algunos). Y si nos ponemos a hablar de los condicionantes genéticos de cada uno, este es un tema que no se debería tratar en el CSS, ya que este es para tratar al conjunto de trabajadores y no atender a individualidades que aún no sabemos como se comportarán, a parte del posible atentado contra la intimidad.

    Pero centrándonos en el tema de la consulta inicial, no es aceptable que un test de drogas que no aporta ninguna utilidad para evitar un riesgo laboral, se realice aunque sea con el consentimiento del trabajador, con el pacto de los representantes de los trabajadores o con el beneplácito del papa de Roma. Este test va claramente contra los principios de la actividad preventiva y la vigilancia de la salud, tal como se recoge en la actual LPRL (no sé las modificaciones que puede sufrir en el futuro). Solo le veo una justificación discriminatoria para despedir usando argumentos que muchos podrán aceptar.

    Y repito una vez más, no estoy a favor de las drogas.

    Por cierto, cuando me refería a los homosexuales, hemofílicos, heroinómanos y haitianos, lo hacía en referencia a que eran la población de riesgo que presentaba incidencia de SIDA y había individuos que pensaban que como ellos no estaban en estos grupos de riesgos no les podía afectar y que solo los grupos de riesgo iban a contraer el SIDA y morir (entonces se morían todos). Era la ignorancia del momento.

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 50)
  • El debate ‘ Vigilancia de la salud y drogas’ está cerrado y no admite más respuestas.