Etiquetado: 

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #630977 Agradecimientos: 0
    javier mirma
    Participante
    0
    octubre 2018


    <h3>La prevención de riesgos laborales en la Armada Española</h3>

    PRL-ARMADA

    <p class=”fechanoticia”>01-01-2022</p>

    AUTOR: José Javier Miranda Mayo

    Esta investigación tiene por objeto estudiar la prevención de riesgos laborales en la Armada Española, por ser uno de los componentes de las Fuerzas Armadas Españolas en donde ha existido mayor índice de siniestralidad. En ese sentido, el artículo da a conocer cómo es la estructura de prevención de riesgos laborales en la Armada, dada su normativa específica y el esfuerzo de reducción de siniestralidad. Para lograr este objeto, la investigación se conduce como un estudio de desarrollo teórico que combina las técnicas de recolección de datos documentales con el método analítico, lógico y crítico, previo análisis categorizado de los contenidos. Por último, la estructura de la Armada dentro del Plan de Seguridad Operativa y el Plan de Prevención de Riesgos Laborales disminuye notablemente los siniestros a niveles aceptables mediante una gestión eficiente.

    ALGUNAS CITAS

    “La Armada es el único ejército que cuenta en su estructura de PRL con la denominada Seguridad Operativa (SEGOP). Los servicios de prevención y el personal PRL de la Armada realizan una doble tarea. Por un lado, la gestión de la PRL para preservar la seguridad y salud del personal civil y militar de la Armada y por otro, la SEGOP dirigida a asegurar su operatividad militar, preservando tanto sus medios humanos como materiales al más alto nivel de eficacia posible para cumplir sus misiones encomendadas” (J. Miranda, 2022)

    “Es aconsejable la integración de actividades de instrucción y adiestramiento, que no interfieran en el desarrollo de las misiones militares, en el sistema de gestión de la PRL para mejorar la seguridad y salud en el trabajo y evitar o disminuir situaciones de riesgo.” (J. Miranda, 2022)
    <p id=”enlaceid”>Articulo completo en la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 199, 1 de ene. de 2022, Editorial Wolters Kluwer</p>

    Como citar el artículo en la bibliografía

    <hr />
    <p id=”wplogoutRefAPAid”>Miranda, J. (2022). La Prevención de Riesgos Laborales en la Armada Española. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (199).</p>

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #630979 Agradecimientos: 0
    javier mirma
    Participante
    0
    octubre 2018


    <h3>La importancia de los Medios de Comunicación Social en la Prevención de Riesgos Laborales</h3>

    PRL-MCS

    <p class=”fechanoticia”>01-03-2022</p>

    AUTOR: José Javier Miranda Mayo

    Los medios de comunicación constituyen importantes herramientas de difusión de temas de gran relevancia en la actualidad, que se acompañan de la generación de conductas, valores y creencias en la población, en consonancia con una agenda mediática que incluye temas de interés colectivo y que con abordados ampliamente de acuerdo a los objetivos de esta agenda. Uno de estos temas es la accidentabilidad laboral, que ha ocupado espacios significativos en distintos medios de comunicación, especialmente en aquellos de gran magnitud, donde los medios han realizado un tratamiento informativo para dar a conocer aspectos de relevancia, sin embargo, estos hechos en ocasiones se enmarcan en un discurso donde convergen distintos intereses que distan de las demandas de sociedad en materia de prevención de riesgos laborales y del compromiso de los medios de comunicación con la sociedad.

    ALGUNAS CITAS

    “la cantidad de inserciones puede no corresponderse con los datos de accidentabilidad oficial, lo que limita el conocimiento de la sociedad sobre la gran cantidad de accidentes y enfermedades laborales que son reportadas anualmente.” (J. Miranda, 2022)

    “La falta de seguimiento en la cobertura mediática impide a la sociedad realizar una mayor presión que permita establecer responsables de forma objetiva y generar cambios que conduzcan a las empresas implicadas a adoptar comportamientos socialmente responsables, más allá de realizar indemnizaciones a las víctimas de los accidentes. ” (J. Miranda, 2022)
    <p id=”enlaceid”>Articulo completo en la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 201, 1 de mar. de 2022, Editorial Wolters Kluwer)</p>

    Como citar el artículo en la bibliografía

    <hr />
    <p id=”wplogoutRefAPAid”>Miranda, J. (2022). La importancia de los Medios de Comunicación Social en la Prevención de Riesgos Laborales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (201).</p>

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #630980 Agradecimientos: 0
    javier mirma
    Participante
    0
    octubre 2018


    <h3>La Rentabilidad de la Prevención de Riesgos Laborales. La importancia de la presión social.</h3>

    PRL-Rentabilidad_PresionSocial

    <p class=”fechanoticia”>01-05-2022</p>

    AUTOR: José Javier Miranda Mayo

    La presión que puede ejercer la sociedad constituye uno de los factores más importantes para el cálculo de rentabilidad de la inversión en Prevención de Riesgos Laborales. Existen numerosos modelos de costes que sirven como argumento para hacer ver que efectivamente la prevención es una inversión y no un gasto, y que por cada euro invertido se consigue una reducción de costes. En este artículo trataremos de ver con un modelo gráfico una explicación de los costes de accidentes de trabajo, con el fin de visualizar la importancia de la sociedad en toda esta ecuación de cálculo de costes.

    ALGUNAS CITAS

    “Existen numerosos estudios que evidencia la rentabilidad de la inversión en PRL sin embargo esta rentabilidad está limitada al punto económico óptimo. Las empresas socialmente responsables y las que buscan la eficiencia son las que logran mejoras en los índices de siniestralidad y reducción de costes. No obstante, es la rentabilidad la que determina el punto optimo de inversión en PRL que implica un cierto nivel de siniestralidad.” (J. Miranda, 2022)

    “Parece que las empresas solo aumentarían la inversión en PRL si se ven obligadas, del mismo modo que ha sucedido con el medio ambiente, la explotación laboral infantil, el maltrato animal, etc… donde la presión social provocó pérdidas a las empresas que tenía un comportamiento moralmente inaceptable para la sociedad. No solo hay que difundir la problemática de la siniestralidad laboral, también es necesario señalar al que incumple para que corrija su aptitud voluntariamente o para que la sociedad, al dejar de adquirir sus productos o servicios, pueda obligar a estas empresas a corregir su aptitud.” (J. Miranda, 2022)
    <p id=”enlaceid”>Articulo completo en  la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 203, 1 de may. de 2022, Editorial Wolters Kluwer)</p>

    Como citar el artículo en la bibliografía

    <hr />
    <p id=”wplogoutRefAPAid”>Miranda, J. (2022). La Rentabilidad de la Prevención de Riesgos Laborales. La importancia de la presión social. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (203).</p>

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #642749 Agradecimientos: 0
    javier mirma
    Participante
    0
    octubre 2018


    <h3>Un cuerpo de Prevención de Riesgos Laborales en la Inspección de Trabajo</h3>

    PRL-INST

    <p class=”fechanoticia”>01-11-2022</p>

    <p id=”tituloarticuloid”>Un cuerpo de Prevención de Riesgos Laborales en la Inspección de Trabajo</p>
    AUTOR: José Javier Miranda Mayo

    La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) es un servicio público con una gran influencia en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL). No obstante, la actividad inspectora llevada a cabo no es suficiente para lograr una mejora apreciable de los índices de siniestralidad laboral. Es necesario una mayor especialización en el área de prevención de riesgos laborales y un aumento de las actividades encaminadas a mejorar la integración de la prevención en todos los niveles de la empresa. La existencia de un Cuerpo PRL, en la ITSS, con personal altamente especializado, constituiría una herramienta de mejora en el sistema que permitiría mejorar las capacidades actuales.

    ALGUNAS CITAS

    “Un Cuerpo de PRL especializado mejoraría las capacidades actuales de la ITSS y añadiría nuevas capacidades, permitiendo la innovación en la investigación y reconstrucción de accidentes laborales, la mejora en las investigaciones en accidentes relacionados con la seguridad vial y la mejora en las comprobaciones objetivas de los hechos relacionados con la PRL.” (J. Miranda, 2022)

    “La combinación del aumento de la actividad inspectora de control y sanción con el aumento de la actividad formativa, de generación de conciencia e integración de la PRL en la empresa, proporcionada por un Cuerpo de PRL especializado, disminuiría la probabilidad de que una vez desaparezca la presión inspectora, se produzca un repunte significativo de la siniestralidad.” (J. Miranda, 2022)
    <p id=”enlaceid”>Artículo completo en la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 208, 1 de nov. de 2022, Editorial Wolters Kluwer)</p>

    Como citar el artículo en la bibliografía

    <hr />
    <p id=”wplogoutRefAPAid”>Miranda, J. (2022). Un cuerpo de Prevención de Riesgos Laborales en la Inspección de Trabajo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (208).</p>

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #642750 Agradecimientos: 0
    javier mirma
    Participante
    0
    octubre 2018


    <h3>La PRL en los programas electorales de los partidos políticos de España (XIV LEGISLATURA)</h3>

    PRL-PROGRAMAS_ELECTORALES

    <p class=”fechanoticia”>01-09-2022</p>

    <p id=”tituloarticuloid”>La PRL en los programas electorales de los partidos políticos de España (XIV LEGISLATURA)</p>
    AUTOR: José Javier Miranda Mayo

    Los partidos políticos, como organizaciones que lideran las actividades de un Estado o Comunidad Autónoma, deben desarrollar actividades y acciones para mejorar el cumplimiento de las leyes, decretos y demás reglamentos que estén basados en la prevención de riesgos laborales y la reducción de la siniestralidad a nivel nacional. En este sentido, quizás sea hora de tomar nuevas acciones para hacer frente a la cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0, que trae consigo nuevos riesgos en el ámbito de seguridad y salud en el trabajo. Podrían ser necesarias nuevas normas o incluso un cambio en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) para actualizarla y adecuarla. Para conocer la visión de los partidos políticos en este asunto, se han analizado sus programas electorales verificando que en la agenda política figura la PRL.

    ALGUNAS CITAS

    “En la (XIV LEGISLATURA), el PSOE es el partido que trata más explícitamente el tema de la PRL, proponiendo incluso la modificación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, ya que a su parecer esta presenta algunas lagunas que se han ido formando con el paso de los años y la inclusión de nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo” (J. Miranda, 2022)

    “Al término del análisis de los programas electorales, encontramos que solo seis partidos políticos de diecinueve hacen mención explícita de la PRL, pero si tomamos en consideración estos partidos (PSOE, PP, Bildu, JxCat, UPN, Compromís) veremos que representan más del 60% de los diputados electos.” (J. Miranda, 2022)
    <p id=”enlaceid”>Artículo completo en la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 206, 1 de sep. de 2022, Editorial Wolters Kluwer)</p>

    Como citar el artículo en la bibliografía

    <hr />
    <p id=”wplogoutRefAPAid”>Miranda, J. (2022). La PRL en los programas electorales de los partidos políticos de España (XIV LEGISLATURA). Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (206).</p>

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #656241 Agradecimientos: 0
    javier mirma
    Participante
    0
    octubre 2018


    <h3>Reputación en PRL</h3>

    Reputacion_PRL

    <p class=”fechanoticia”>01-01-2023</p>

    <p id=”tituloarticuloid”>Reputación en PRL</p>
    AUTOR: José Javier Miranda Mayo

    La valoración de los grupos de interés y de la sociedad en general de las empresas, es un elemento clave para generar importantes valores intangibles como la reputación empresarial. Uno de los elementos que contribuye a la buena reputación de las empresas son las acciones de PRL. Para alcanzar el bienestar laboral es necesario integrar la prevención de riesgos laborales en todos los ámbitos de la empresa. No obstante, para que la reputación en PRL sea reconocida es necesario dar a conocer los logros. Existen, por tanto, diversos factores que condicionan la reputación. El objetivo de este trabajo es analizar qué factores determinan la reputación de las empresas en PRL.

    ALGUNAS CITAS

    “Esta reputación en PRL hace referencia a aquellas percepciones que nuestros grupos de interés tienen sobre nuestro servicio de PRL y su integración en la empresa.” (J. Miranda, 2023)

    “La imagen y reputación son recibidas por los públicos objetivos y, como tal, la empresa únicamente puede intentar influir en ellas, si bien nunca controlarlas.” (J. Miranda, 2023)

    “Dada la demostrada influencia de la reputación del CEO, es esencial que esta figura esté implicada en la PRL, para que de esta manera se visibilice la relevancia del bienestar laboral ante los grupos de interés.” (J. Miranda, 2023)
    <p id=”enlaceid”>Articulo completo en la revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 210, 1 de enero de 2023, Editorial Wolters Kluwer)</p>

    Como citar el artículo en la bibliografía

    <hr />
    <p id=”wplogoutRefAPAid”>Miranda, J. (2023). Reputación en PRL. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Integración y Desarrollo de la Gestión de la Prevención (210).</p>

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #661072 Agradecimientos: 0
    javier mirma
    Participante
    0
    octubre 2018


    <h3>RESEÑA Lewin, K. (1951). La teoría de campo en la ciencia social</h3>

    La teoría de campo en la ciencia social

    <p class=”fechanoticia”>10-02-2023</p>

    <p id=”tituloarticuloid”>RESEÑA Lewin, K. (1951). La teoría de campo en la ciencia social</p>
    AUTOR: José Javier Miranda Mayo

    La importancia de la obra de Kurt Lewin reside en dos elementos centrales que obligan a los especialistas del Trabajo social, la Sociología y la Psicología social, a su lectura. En primer lugar, Lewin confronta al paradigma fisicalista, mecanicista y asociativo que predominaba en una época en la cual las intervenciones psicosociales no existían como concepto dual y dinámico por lo que los abordajes psicológicos y sociales se sujetaban al carácter simplificador y cientificista del momento histórico, estableciendo dificultades para llevarlos a cabo en sujetos y comunidades que exigían intervenciones más complejas. En segundo lugar, introduce la teoría de campo en las ciencias sociales, tomada de la Psicología de la Gestalt: el “espacio” o “campo” que profundiza y comprende desde lo singular a lo general (método inductivo).

    ALGUNAS CITAS

    “La Teoría del Campo proporciona explicaciones holísticas, lo cual garantiza abordajes efectivos a nivel psicosocial.” (J. Miranda, 2023)

    “Es relevante la descripción situacional de los acontecimientos desde la totalidad o contexto que conforma el campo indi-vidual, por cuanto cada persona es producto de una historia.” (J. Miranda, 2023)
    <p id=”enlaceid”>Artículo completo enla revista COMUNITANIA, Nº 24, 10 de ENERO de 2023, Editorial UNED – UNIVERSITAS</p>

    Como citar el artículo en la bibliografía

    <hr />
    <p id=”wplogoutRefAPAid”>Miranda, J. (2023). RESEÑA Lewin, K. (1951). La teoría de campo en la ciencia social. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales (224).</p>

    Entra o regístrate para ver los enlaces

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.