Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 49)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Electricidad #162834 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    SI UTILIZAS EL DIFERENCIAL PARA ENCEDER LAS LUCES ACABARAS DETERIORANDOLO Y DEJARA DE TENER LA UTILIDAD PARA EL QUE HA SIDO DISEÑADO: PROTEGER FRENTE A CONTACTOS ELECTRICOS INDIRECTOS, ES CRITERIO SUFICIENTEMENTE VALIDO PARA JUSTIFICAR LA INSTALACION DE UN INTERRUPTOR PARA LAS LUCES. EL R.D. 614/2006 Y EL REBT ENCONTRARAS MAS INFORMACION.

    en respuesta a: ¿Es el riesgo causa de accidentes o al revés? #170553 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    DADO QUE QUIERES QUE REFUTE CADA UNO DE TUS PUNTOS, INTENTAREA HACERLO POR EL ORDEN EN QUE APARECEN.
    1. CREO QUE NO HACE FALTA COMENTARIOS Y ADEMAS DICES QUE TENGO RAZON EN PARTE. NO ADMITE DISCUSION.
    2 Y 3. CREO QUE TAMPOCO HACE FALTA COMENTAR NADA MAS, SI EN UNA EMPRESA NO HAY ACCIDENTES NO IMPLICA QUE NO EXISTAN PELIGROS, LOS PELIGROS EXISTEN PERO ESTAN CONTROLADOS. SOLO CUANDO ESCAPAN AL CONTROL DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE ADOPTAMOS SE PRODUCE EL ACCIDENTE.
    4. EL RIESGO ES AL METRO, COMO EL PELIGRO A LA LONGITUD. CON EL RIESGO ESTIMAMOS LA MAGNITUD DEL PELIGRO AL QUE ESTAMOS EXPUESTOS, CONCRETAMENTE LA POSIBILIDAD DE SUFRIR UN DAÑO DERIVADO DE ESE PELIGRO. DICHA PROBABILIDAD ES MODIFICADA POR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE ADOPTAMOS (EXISTENCIA DE PROTECCIONES, CONTROL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO, FORMACION E INSTRUCCIONES DE LOS TRABAJADORES,…ETC)
    5. SI HAS LEIDO BIEN EL COMENTARIO, OBSERVARAS QUE JUNTO AL PELIGRO HE COLOCADO UNA SERIE DE FACTORES QUE MODIFICAN COMO ESTE GENERA EL DAÑO Y QUE TAMBIEN INDICO COMO CAUSAS. NO ESTOY ENTRANDO EN CONTRADICCION ALGUNA.AH,SI OBSERVAS RIESGO LO HE PUESTO ENTRE PARENTESIS YA QUE VA INTIMAMENTE LIGADO AL PELIGRO AL SER LA PROBABILIDAD DE QUE ESTE GENERE UN DAÑO.
    6. Y DICES QUE YO ME CONTRADIGO, UNA MEDIDA PREVENTIVA MODIFICA EL NIVEL DE RIESGO, MODIFICA LA POSIBILIDAD DE PRODUCIRSE EL DAÑO, QUE ES EN SU DEFINICION EL RIESGO. INDICAS QUE un dispositivo [de seguridad] que no funciona implica un posible hecho que depende de la misión de la medida de seguridad, PRECISAMENTE LA EXPOSICION AL PELIGRO QUE NO VA A PROTEGER, Y CONSECUENTEMENTE LA POSIBILIDAD DE SUFRIR UN DAÑO (AUMENTA EL NIVEL DE RIESGO, AUMENTA DA POSIBILIDAD DE SUFRIR UN DAÑO)
    7. A TU CONCLUSION, TODO LO QUE HAS DICHO ANTES NO JUSTIFICA QUE EL RIESGO SEA EL EFECTO DE UN ACCIDENTE POR NO ADOPTAR MEDIDAS, LOS RIESGOS SIEMPRE ESTAN AHI, ALGUNOS SOMOS CAPACES DE PREVERLOS Y PODEMOS ADOPTAR MEDIDAS, OTROS ESTAN OCULTOS Y SOLO NOS DAMOS CUENTA DE QUE EXISTEN CUANDO OCURRE UN ACCIDENTE, PERO NO SON UN EFECTO, SIEMPRE SON Y LO SEGUIRAN SIENDO ORIGEN DE ACCIDENTES, YA QUE ES Y SEGUIRA SIENDO LA POSIBILIDAD DE SUFRIR UN DAÑO DERIVADO DE LOS PELIGROS A LOS QUE ESTAMOS EXPUESTOS EN UNA DETERMINADA CONDICION DE TRABAJO.

    CUANDO TU RAZONAMIENTO CAE, DIALECTICAMENTE, INTENTAS MANTENERLO CONTRADICIENDO Y DESPRESTIGIANDO AL QUE SIMPLEMENTE ESTA DANDO UNA OPINION, ES NORMALMENTE SINTOMA DE HABER CAIDO YA EN QUE NO LLEVAS LA RAZON Y QUE TU MISMO TE HAS LIADO Y NO TIENES LAS IDEAS CLARAS,…, COMO AL FINAL DICES,…, CREO QUE DEBES ESTUDIAR UN POCO MAS.

    POR ULTIMO, LO DE JUEGO DE PALABRAS VA POR LO DE: RIESGO CAUSA DEL ACCIDENTE – ACCIDENTE CAUSA DEL RIESGO, TANTO SOLO HACE FALTA INTRODUCIR UNA PALABRA PARA DAR SENTIDO A LO QUE LA GRAMATICA CONFUNDE Y TU LOGICA QUIERE VER: RIESGO CAUSA DEL ACCIDENTE – ACCIDENTE A CAUSA DEL RIESGO.

    en respuesta a: ¿Es el riesgo causa de accidentes o al revés? #170552 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    DICES: CONCLUSIÓN: NO TIENES LAS IDEAS CLARAS, SINO TODO LO CONTRARIO. HAY QUE ESTUDIAR MÁS. TE SUGIERO QUE COMIENCES HACIENDO EL SACRIFICIO DE ELIMINAR DE TU MENTE TODAS LAS IDEAS PRECONCEBIDAS, PORQUE EL MAYOR ENEMIGO DE LA VERDAD SON LAS CONVICCIONES.

    Acaso tu te has liberado de tus ideas preconcebidas, en todas las respuestas has criticado a la personas que libremente han expresado su opinión, sin abrirte, cerrandote en tus convicciones. TU MISMO TE CONTRADICES.

    AFIRMACION1: No hay expresión lógica, porque mis palabras no son formulas matemáticas. Si no hay peligro, no hay riesgo, algo que no existe equivale a CERO.
    AFIRMACION2:Art. 4.2 de la ley 31/95 el riesgo es la posiblidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo,….Art. 4.3. Se considera daño derivado del trabajo las enfermedades, patologias, lesiones sufridas por el trabajador (accidentes). LOS QUE HAN HECHO LA LEY ESTAN EQUIVOCADOS.
    AFIRMACION3: De lo anterior se deduce que el riesgo no es el efecto sino la causa. Ya que antes de que se genere el daño existe el riesgo.LOS QUE HAN HECHO LA LEY ESTAN EQUIVOCADOS.
    AFIRMACION4:Si se adoptan medidas preventivas es porque el riesgo existe, y si existe implica que hay posibilidad de sufrir un daño, aunque sea del 0,01%.
    AFIRMACION5: Es la altura como peligro la que exige adoptar medidas preventivas, y las medidas preventivas preventivas son las que reducen la posibilidad de que se produzca el daño.Si ocurre un accidente es porque existe el peligro y no se han adoptado las suficientes medidas para que no se produzca el daño, medidas preventivas que tambien son causas del accidente.
    AFIRMACION6: Si utilizamos tus muy usados terminos logicos, SI el riesgo existe este es distinto de cero, ya que de lo contrario hubiese sido evitado. Una barandilla no evita al 100% el riesgo de caída de altura desde un andamio. Ley 31/95 Art. 15 Anteponer protección colectiva a individual. La barandilla es protección colectiva y deriva de la existencia de un riesgo, y este es distinto de cero. ELLOS TAMBIEN SE EQUIVOCAN.
    AFIRMACION7:Las medidas de control periodico refuerzan las medidas preventivas existentes y reducen la posibilidad de que se genere el daño, reducen el riesgo, reducen la posibilidad de que el peligro existente genere un daño.

    NO VOY A CONTESTAR A LAS RESPUESTAS QUE DES AL CORREO, ENTRE OTRAS COSAS, PORQUE TU SI QUE VAS CON AIRES DE SUPERIORIDAD, CRITICANDO TODO LO QUE ES CONTRARIO A TUS IDEAS, Y NO VAMOS A ALCANZAR NUNCA UN CONSENSO. AUN ASI TE DOY LAS GRACIAS PORQUE HAS REFORZADO LAS IDEAS, QUE AUNQUE CREAS EQUIVOCADAS, LAS TENIA BASTANTE CLARAS.

    en respuesta a: ¿Es el riesgo causa de accidentes o al revés? #170549 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    Las ideas las tengo muy claras. Los peligros que son evitables no se valoran como riesgo, equivalen a riesgo cero. Los peligros que no son evitables se valoran y empezamos a valorar el riesgo que corremos de tener un accidente en función de las consecuencias y la probabilidad de que se materialice (y no de otra forma). Dicho riesgo genera la necesidad de adoptar medidas preventivas (Principios actividad preventiva ley 31/95) que reducen la posibilidad de sufrir el accidente, pero no lo evitan al 100%. Si nosotros estamos montados en un andamio, el que haya una barandilla colocada o estamos conectados a un sistema anticaídas, no el elimina el peligro (la altura),el riesgo de caer existe siempre, ni la barandilla evita al 100% el accidente (por lo que siempre existe posibilidad de caer), y mucho menos el arnes, ya que actua cuando iniciamos la caída, reduciendo los daños generados por la misma. Ambas medidas exigen de controles periodicos por parte de los trabajadores y empresa, ya que si fallan el peligro se materializa (correcto montaje del andamio, anclaje del sistema anticaidas, correcto estado de las cuerdas,…etc).

    en respuesta a: faja lumbar #169916 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    Porque perdemos de vista los principios de la actividad preventiva, último lugar para el EPI. Si la máquina genera vibraciones cuerpo completo, el asiento tendra que tener mecanismos de amortiguacion frente a esos niveles de vibracion. Ver RD sobre exposicion a vibraciones.

    En cuanto a la faja, siempre bajo prescripcion medica, y bajo mi criterio, no tiene influencia con respecto a las vibraciones, a no ser que este certificada.Diferenciar de la faja lumbar normal y corriente, la faja antivibratoria es muy diferente, no se trata de mantener la espalda erguida, sino de reducir la transmisión de vibraciones.

    en respuesta a: MEDICIONES DE RUIDO-R.D. 286/2.006 #167095 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    EN UN INFORME DE RUIDO HAY QUE VALORAR LOS DOS ASPECTOS, EL NIVEL DE EXPOSICION QUE DA LUGAR A UNA ACCION, Y SI SE SUPERA EL NIVEL SUPERIOR QUE DA LUGAR A UNA ACCION, VERIFICAR QUE NO SE SUPERA EL VALOR LIMITE DE EXPOSICION CONTANDO CON LA ATENUACION DEL PROTECTOR UTILIZADO.

    POR OTRO LADO, COMENTAROS QUE EL 286 ANTEPONE LA ADOPCION DE MEDIDAS ENCAMINADAS A LA REDUCCION DE RUIDO ANTES QUE PROTECCION INDIVIDUAL, ECHADLE UN VISTAZO DETENIDAMENTE. ES MAS SON EXIGIBLES A PARTIR DE 80dBA y NECESARIO UN PROGRAMA TECNICO DE CONTROL A PARTIR DE 85dBA. ES MAS LA EMPRESA TENDRA QUE JUSTIFICAR POR ESCRITO AQUELLOS CASOS DONDE NO SE ADOPTEN ESAS MEDIDAS Y SE SUSTITUYAN POR LA UTILIZACION DE UN PROTECTOR AUDITIVO.

    en respuesta a: Mucha normativa pocos resultados #166139 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    Que las Mutuas son las prostitutas en prevencion, pero tu en que mundo vives, si son los SPA no mutuas los que se crean con el animo de hacer caja y dejan siempre desamparada a la empresa al menor problema, con contratos a precios disparatados, y la sobreexplotacion de los pocos tecnicos que tienen, con un sueldo ridiculo para la responsabilidad que tienen. Y no me contradigas porque llevo mucho tiempo como tecnico, a pie de empresa, y todos nos conocemos ya y sabemos lo que hay. Te recuerdo que son las mutuas las que estan peleando porque se regularice la situacion de miles de profesionales que los tratan contratualmente como si fueran administrativos y no se les reconocen derechos que son necesarios por la profesion que llevan a cabo.

    En cuanto al problema que se plantea, necesitas reconocimiento medico con audiometria donde se ponga de manifiesto la perdida de nivel auditivo en los dos oidos a la vez, comunicar la empresa a la Autoridad Laboral el indicio de enfermedad profesional (ya que existe dicha posibilidad legalmente), mecanismo similar al de un accidente y poner en marcha los mecanismos legales para valorar el cambio de puesto de trabajo o posible incapacidad del trabajador.

    en respuesta a: atenuacion de ruido #164183 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    SIEMPRE hay que verificar que el EPI utilizado por el trabajador es el adecuado, por lo que hay que valorar el nivel de atenuación, o a caso en un puesto con riesgo de corte y abrasion mecanica le pone al trabajador un guante de latex y lo da por valido porque es un guante. Hay infinidad de protectores y cada uno de ellos es adecuado a un nivel de exposición de ruido y hay que verificar que el nivel de atenuación es adecuado, tanto la sobreproteccion como la insuficiente proteccion dan problemas en el uso del EPI, hay unas tablas que sirven para valorarlo.
    Otra cosa es que el 286 establezca el valor limite de exposición en 87dbA teniendo en cuenta el nivel de atenuación del protector, pero ello no implica que sea adecuado el protector, simplemente que no se supera ese limite de exposicion.
    Les recuerdo que a partir de 80dbA se puede considerar la sordera de un trabajador como enfermedad profesional, y es el nivel que el 286 establece para hacer todo lo posible por reducir la exposicion a ruido, incluido el FOMENTO por todos los medios posibles de la utilizacion de protectores auditivos, hecho que solo se consigue con la eleccion adecuada del protector auditivo, para lo que debemos reconocer siempre el nivel de atenuacion y si es adecuado al nivel de ruido existente.

    en respuesta a: registro de pico #163599 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    Diras que nos va con algunos servicios de prevencion, no todos actuan de esa forma.
    Efectivamente es poco 4h cuando las tareas del puesto son muy variables,creo que con dosimetro ahí que alcanzar el 80% de la tarea o actividad muestreada si se quiere que sea suficientemente respresentativa, si es 8h, hay que llegar a 6,4h. todo parte de un adecuado planteamiento de la medición con los suficientes datos en relación a los tipos de ruido existentes, fuentes de ruido, condiciones y caracteristicas del lugar de trabajo,…., etc, y no todo se mide con dosimetro. Y para verificar el resultado, tomar datos de campo no solo equivale a medir, hay que observar muchas condiciones y habitos de los trabajadores, seguro que si te descuidas, ya ahi un compañero que hace la gracia y habla por el microfono del dosimetro como si estuviera pidiendo una hamburguesa en el mcdonald.

    en respuesta a: ESCALERA INTERIORO – ESCALA #163451 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    Porque lo dice el R.D. 2177/2004, R.D.1215/1997, y que establece las disposiciones mínimas
    de seguridad y salud para la utilización por
    los trabajadores de los equipos de trabajo,
    en materia de trabajos temporales en altura. Adjunto el articulo que lo establece: 4.3.1 Las
    plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se EVITE que las personas caigan. Y en el caso de las escalas el R.D. 486/97. De todas formas el criterio de esta legislacion es de minimos, no impide que se coloque proteccion en una escala a partir por ej. de 1.5m de altura.

    en respuesta a: Formación en carretillas elevadoras tipo Manitou #163265 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    LOS DOS, TECNICO Y PERSONAL CUALIFICADO EN LA UTILIZACION DEL EQUIPO.

    en respuesta a: AUTÓNOMO – ACCIDENTE #164057 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    SIEMPRE QUE EL AUTONOMO DEPENDA DE LA CONTRATA PRINCIPAL O SUBCONTRATA, EL PLAN DE SEGURIDAD LO ELABORARA LA CONTRATA PRINCIPAL, Y EL AUTONOMO ESTA OBLIGADO A REVISAR LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN PARA LOS TRABAJOS QUE VA A REALIZAR Y SI LO VE CONVENIENTE PROPONER MODIFICACIONES EN DICHO PLAN O SIMPLEMENTE ADHERISE Y CUMPLIR.
    LAS SANCIONES VIENEN DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE CONTRATAS/SUBCONTRATAS Y TRABAJADORES AUTONOMOS ESTABLECIDAS EN EL R.D.1627/97.

    en respuesta a: ¿Es el riesgo causa de accidentes o al revés? #170546 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    BONITO JUEGO DE PALABRAS QUE PLANTEAS. LA SOLUCION ES BASTANTE FACIL, Y CREO QUE ALGUNOS SE HAN LIADO DEMASIADO EL TEMA.
    NO EXISTE CONTRADICCION LOGICA, PORQUE EL EFECTO NUNCA ES UNA CAUSA, EN UN ACCIDENTE SIEMPRE EXISTE UNA CADENA LOGICA: PELIGRO->ACCIDENTE, NO OTRA, YA QUE PARA QUE EXISTA UN ACCIDENTE SIEMPRE EXISTE CON ANTERIORIDAD EL PELIGRO QUE LO GENERA. SI ES IMPOSIBLE QUE HAYA UN ACCIDENTE (EFECTO), ESTO EQUIVALE A QUE NO EXISTE NINGUN PELIGRO (CAUSA).
    Y TE PLANTEO UNA PREGUNTA PARECIDA ¿SI EN UNA EMPRESA NUNCA HAY ACCIDENTES, ESTO EQUIVALE A QUE NO HAY PELIGROS?. SIEMPRE QUE HAYA PELIGROS HAY ACCIDENTES, EL ACCIDENTE NO GENERA UN PELIGRO, PORQUE ESTE SIEMPRE HA ESTADO AHI, Y PUEDEN EXISTIR PELIGROS Y QUE NO HAYA ACCIDENTES.
    POR OTRO LADO, NO CONFUNDAIS TERMINOS, EL RIESGO ES UNA HERRAMIENTA PARA ESTIMAR LA MAGNITUD DE UN PELIGRO Y DARLE UNA PRIORIDAD DENTRO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA EN LA EMPRESA, LA CAUSA DE UN ACCIDENTE ESTA EN LOS PELIGROS , NO EN LO QUE DENOMINAMOS RIESGO, Y EN UNA SERIE DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN COMO SE DESARROLLA EL SUCESO ACCIDENTE Y QUE TAMBIEN SON CAUSAS, PERO QUE NO SON UN PELIGRO EN SI MISMAS, SOLO MODIFICAN COMO SE PRODUCE EL ACCIDENTE POR ESE PELIGRO (MODIFICAN EL NIVEL DE RIESGO). P.EJ. QUE UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD DE UNA MAQUINA NO FUNCIONE, NO ES UN PELIGRO (SI NO ES PELIGRO NO SE EXTRAPOLA A RIESGO), PERO SI CAUSA DE UN ACCIDENTE, ACCIDENTE GENERADO POR LOS PELIGROS (RIESGOS) QUE PROTEGIA DICHO DISPOSITIVO. UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD QUE FUNCIONE IMPLICA RIESGO BAJO, UN DISPOSITIVO QUE NO FUNCIONA IMPLICA RIESGO ALTO. ES ASI DE SIMPLE.
    POR OTRO LADO, UN ACTO INSEGURO TAMPOCO ES UN RIESGO, PORQUE NO ES UN PELIGRO EN SI, SOLO MODIFICA EL NIVEL DE RIESGO DE UN PELIGRO YA EXISTENTE, Y SI QUE PUDE SER CAUSA DE UN ACCIDENTE.

    en respuesta a: Relacion "anual" de accidentes laborales #164695 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    LA LEGISLACION TAN SOLO SE REFIERE AL HECHO DE DOCUMENTAR ESOS ACCIDENTES, NO ESTABLECE PERIODO, ENTRE OTRAS COSAS, PORQUE NO HACE FALTA, ES DOCUMENTACION QUE TIENE QUE ESTAR SIEMPRE A DISPOSICION DE LA AUTORIDAD LABORAL (ANALISIS DEL ACCIDENTE, COMUNICACION A LA AUTORIDAD LABORAL)
    EN CUANTO A LA GENERALIZACION DEL PERIODO ANUAL, TAL VEZ ES, PORQUE DICHA INFORMACION NOS PERMITE COMPARARNOS CON OTRAS EMPRESAS DEL SECTOR, YA QUE LAS ESTADISTICAS OFICIALES SE REALIZAN PARA UN EJERCICIO ANUAL.

    en respuesta a: DUDAS CON EL ÍNDICE DE INCIDENCIA #163295 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    EL DATO QUE TE DA LA MUTUA ES EXTRAPOLADO A DOCE MESES,…, SI DIVIDES EL Nº DE ACCIDENTES ENTRE LOS MESES TRANSCURRIDOS Y LO MULTIPLICAS POR DOCE, TE DA UNA TRAYECTORIA DE ACCIDENTES, QUE AL DIVIDIR POR LA MEDIA TE INDICA EL POSIBLE INDICE A FINAL DE AÑO.

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 49)