Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 16 a la 22 (de un total de 22)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: VETERINARIA EMBARAZADA #131288 Agradecimientos: 0
    mad hatter
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Evidentemente tu situación tiene un riesgo biológico. Por tu preparación y experiencia, ya que eres veterinaria, realmente puedes y debes debatir las medidas preventivas que debes tomar con tu especialista en salud laboral o médico que te asesore.
    Si tenemos en cuenta que los oocistos tardan en esporular en el ambiente más de un día y que como veterinaria vas a conocer la historia clínica del animal (hábitos, dieta,…) en realidad tu control sobre el proceso ya empieza a ser bueno.
    Si además extremas las medidas higiénicas y diseñas un procedimiento especial de manejo, limpieza y desinfección para estos meses, no deberías tener más riesgo que el resto de la población.
    Si aun con todo eso sigues percibiendo riesgo (y puede haber un riesgo restante, no te digo que no, aunque yo creo que atenuado debido al grado de información que tú tienes), lo que ya es más discutible es que el empresario pueda hacer algo más, ya que no creo posible que adapte tu puesto de trabajo (crees de verdad que hay menos riesgo en otro punto de la clínica?). Tal vez la decisión tendrá que ser, en último extremo, tuya. Suerte.

    mad hatter
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Bajo mi punto de vista no es correcto. La profesión que puede aplicar tratamientos es la de auxiliar de enfermería, pero aun en ese caso, por vía tópica, rectal, etc. Recomiendo revisar el Real Decreto 546/1995, sobre el título de Auxiliar de Enfermería, donde explica las competencias profesionales del titulado. Permitir la administración parenteral a cuidadores puede poner en riesgo legal (aunque en la práctica parezca una operación sin riesgo) al trabajador y al paciente.

    Un saludo.

    en respuesta a: Aire acondicionado #135141 Agradecimientos: 0
    mad hatter
    Participante
    0
    noviembre 2006


    1. Las instalaciones de aire acondicionado por conductos están reguladas por normas UNE: debes tener en cuenta el tipo de local para decidir la filtración necesaria, las renovaciones necesarias con aire exterior según el uso, y la necesidad o no de acreditar un plan de autocontrol para monitorización de la limpieza del aire (este sería el caso para salas blancas). En caso de querer ampliar, coloca un mensaje más concreto, por favor.
    2. Algunos de los circuitos primarios utilizados para enfriar aire pueden ser susceptibles de mantenimiento higiénico especial (los que usan transferencias de masas de agua en aire). Nuevamente, si ese es tu caso, pon un mensaje más específico, por favor.
    3. Marcado CE sí, claro.

    Espero ser de utilidad. Un saludo

    en respuesta a: ¿PARÁSITOS EN LOS LIBROS? #136261 Agradecimientos: 0
    mad hatter
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Dos ideas:

    1. Si los libros para ser restaurados son de distintos orígenes, yo buscaría un punto en común en el proceso de restauración. En ese caso échale un vistazo a los productos químicos del puesto de trabajo, si ha habido cambios recientes de productos o puede haber mal manejo de los mismos.

    2. Si los libros proceden del mismo origen, tal vez no es descartable que tengan presencia de plagas asociadas a este tipo de producto, pero aún en ese caso debes asegurarte con tu servicio de médico de que realmente hay una picadura, porque las plagas de los libros no suelen ser especialmente voraces con los humanos. Yo, sin tener más datos, daría en principio más crédito a una causa química y un proceso de dermatitis de contacto.

    Si te apetece, dame feedback a este mensaje, y así aprendemos todos.

    en respuesta a: Residuos Sanitarios no especificos #142603 Agradecimientos: 0
    mad hatter
    Participante
    0
    noviembre 2006


    El destino final de los residuos Grupo II (o sin riesgo específico, o asimilables a urbanos, según Comunidades Autónomas) en la mayoría de los casos es básicamente el mismo que el de los Residuos Urbanos del centro de trabajo. Lo que difiere es la ruta intracentro que sigue el residuo, ya que estos residuos sí pueden revestir un riesgo DENTRO del centro al tratarse la instalación sanitaria de un ambiente con requerimientos especiales. Esto justifica que el embolsado o contenerización y la ruta de evacuación hasta el almacenamiento que se tenga dispuesto para el residuo en espera de gestión sea diferente.

    Así que, sí, el residuo Grupo II se debe separar del Grupo I, y como es lógico solamente puede segregarse correctamente y separarse si está identificado. Esto supongo que variará según Comunidades Autónomas, pero la lógica del proceso es la que te he dicho. En la práctica el color de la bolsa se utiliza como código de identificación siempre y cuando esté reflejado así claramente en el plan de residuos del centro, y si son contenedores llevarán su etiqueta con el LER.

    Un saludo.

    en respuesta a: secaderos de pieles #148924 Agradecimientos: 0
    mad hatter
    Participante
    0
    noviembre 2006


    En la Enciclopedia OIT está bien estudiado

    mad hatter
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Entiendo que la filosofía del término “urbano” excluye los riegos agrícolas y otros, entre otras cosas porque son imposibles de controlar y porque el origen del agua puede ser muy diverso. Contestemos el asunto a la inversa: la acometida de agua de la fábrica es probablemente potable, y la actividad de la planta implica probablemente que los trabajadores pueden estar expuestos a aerosoles al entrar, salir, fumar en la puerta, etc. Si es así, no existe razón para no controlar la presencia de legionella en el sistema de riego, y éste está afectado por el Real Decreto. Control de riesgo significa en este caso análisis anual y desinfección en caso necesario.

Viendo 7 entradas - de la 16 a la 22 (de un total de 22)