Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 226 a la 240 (de un total de 259)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Revision gruas #218301 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Se me olvidaba contestarte que en el R.D. 837/2003, viene quien debe manejar y usar la maquina y que requisitos tiene que cumplir esa persona.

    en respuesta a: Revision gruas #218300 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    NO SE SI SE TRATA DE GRUAS MOVILES O GRUAS TORRE

    REAL DECRETO 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo texto modificado y refundido de la Instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-4» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas.

    R.D. 2370/1996, DE 18 DE NOVIEMBRE, INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARÍA MIE-AEM 4, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN, SOBRE GRUAS MÓVILES AUTOPROPULSADAS USADAS.

    ENTRA EN la pagina del insht en documentacion, notas tecnicas de prevencion

    Saludos

    en respuesta a: Instalaciones electricas #218291 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN:

    •Revisión Periódica Anual, mediante boletín de reconocimiento de dichas instalaciones (para todas).

    •Locales de pública concurrencia: deberán ser realizadas por instalador autorizado sin título facultativo (si la potencia instalada es hasta 75 Kw.) o por instalador autorizado con título facultativo ( si la potencia instalada es de más de 75 Kw) .

    •Locales con riesgo de incendio o explosión: deberán ser re4alizadas por instalador autorizado sin título facultativo (si la potencia instalada es hasta 75 Kw.) o por instalador autorizado con título facultativo ( si la potencia instalada es de más de 75 Kw).

    •Locales de características especiales (húmedos, mojados, corrosión, incendio, temperaturas elevadas….): deberán ser re4alizadas por instalador autorizado sin título facultativo (si la potencia instalada es hasta 10 Kw., salvo las obras: hasta 50 Kw.) o por instalador autorizado con título facultativo ( si la potencia instalada es de más de 10 Kw, o en obras más de 50 Kw.)

    INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN (Centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación):

    •Autorización de puesta en servicio.

    •Contrato de mantenimiento con empresa autorizada.

    •Inspección Periódica cada 3 años por OCA.

    •Libro de instrucciones de mantenimiento de primeros auxilios.

    ESPERO HABERTE AYUDADO

    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Como almacenar los productos quimicos, seria la pregunta.

    Primero clasificar los productos por su peligrosidad (mira las FICHAS DE SEGURIDAD de cada producto, las FRASES “R” y las FRASES “S”, para saber cuales pueden estar juntos y separados), en las FICHAS DE SEGURIDAD explican los riesgos y sus medidas preventivas.

    La gasolina tiene que estar separada de los productos de limpieza, y separada de las maquinas (derrames, chispas)

    entra en la pagina del INSHT, NTP 307,371,379 etc

    en respuesta a: TLV empresas limpieza #219430 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Fichas de seguridad de los productos quimicos a utilizar que debe obligatoriamente suministrar el fabricante y se las debes exigir al comerciante.

    En las fichas de seguridad, que deberan estar a disposicion de todos los usuarios (trabajadores) de los productos, vienen desde los epi´s a utilizar, la manera de usar el producto, que hacer en caso de derrames e intoxicacion, con que otros productos no se puede mezclar,etc.

    en respuesta a: fabrica de yesos #219487 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Cada oficio conlleva una serie de riesgos. Hay riesgos comunes para todos ellos en la fabrica y luego riesgos especificos de cada oficio, lo que te aconsejo (es lo que yo hago y me va bien) y lo mas logico para FORMAR a los trabajadores en PRL es visitar la fabrica, estudiar que tipo de trabajo realizan (a lo mejor todos hacen de “todo”, es lo mas normal), las condiciones ambientales, el estado de las instalaciones, si disponen de servicios de higiene y bienestar, evaluar cada puesto de trabajo, una vez que lo veas en “in situ” te sera facil formarlos en PRL.

    en respuesta a: control Agua Potable #220123 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    PRIMERO LEETE LA LEY DE AGUAS, INFORMATE EN EL REGISTRO DE AGUAS (Ministerio de Medio Ambiente, Confederaciones hidrograficas, comisaria de aguas)

    Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público

    MODIFICACIÓN POR REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

    en respuesta a: Mantenimiento de duchas y lavaojos. #219444 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    NOTAS PRACTICAS DEL INSHT,

    – 37k –

    social/DuchasyLavaojos_Version1.pdf –

    En la actualidad no existe ninguna legislación específica que regule la instalación de estos elementos en los laboratorios; no obstante, la instalación de elementos de actuación y el establecimiento de un programa para su mantenimiento y utilización debe constituir una exigencia dentro del plan de emergencia y prevención de riesgos del laboratorio. En ese plan debe haber un procedimiento de actuación establecido que designe unos responsables, así como la manera de reducir la exposición del personal y la dispersión de la contaminación en el caso de producirse algún accidente o incidente.

    Tanto las duchas como los lavaojos requieren un programa permanente de control y mantenimiento: comprobar diariamente que hay agua en la ducha y en la fuente lavaojos. Periódicamente se comprobará: el estado general de la instalación, el estado de las válvulas y los desagües y que el flujo suministrado sea el adecuado. Cualquier corte del agua de la instalación general deberá ser comunicado previamente al laboratorio.

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    en respuesta a: SUBCONTRATA Q HACE SU PROPIO PSS PARA UNA OBRA #219839 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    En el caso de que el promotor contrate la ejecución de la obra con varios contratistas cada uno de éstos deberá elaborar un plan de seguridad y salud, por lo que para una misma obra pueden existir múltiples planes. En tales circunstancias es necesario detectar y, en su caso, eliminar las posibles contradicciones, interferencias e incompatibilidades entre los mismos relacionadas con los métodos de trabajo, las actividades coincidentes en espacio y tiempo, la utilización de equipos y productos, etc.

    En el plan se analizan, estudian, desarrollan y complementan las previsiones contenidas en el estudio de seguridad y salud del proyecto. Ello es imprescindible porque sólo el contratista conoce exactamente el sistema mediante el cual se va a ejecutar la obra. Por esta razón es muy difícil que el contenido del plan pueda coincidir de forma casi total o mimética con el del estudio, salvo en circunstancias excepcionales. Este caso puede darse, por ejemplo, cuando la empresa sea a la vez promotora y constructora de la obra en cuestión.

    En esta circunstancia, al conocer el promotor en origen el sistema de ejecución de la obra (por ser también el contratista), puede trasladar al redactor del estudio o estudio básico esa información, de tal manera que el citado estudio redactado teniendo en cuenta la misma pueda ser el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra, siempre que en él se integre la planificación de la actividad preventiva de la propia empresa para dicha obra.

    El hecho de asumir el estudio como plan se hará constar en un documento que deberá ser suscrito por el contratista.

    Lo anterior no excluye la aprobación del plan por parte del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, o por la dirección facultativa cuando no sea necesaria la designación de aquél, o por la Administracion Publica correspondiente si es la promotora de la obra .

    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    NTP 591 Y OTRAS DE LA WEB DEL INSTH

    SALUDOS

    en respuesta a: Evaluacion de tarea o puesto de trabajo rural #220616 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Primeramente estudiando los riesgos a los que esta expuesto:

    Maneja ganado y alguna vez se bajara del caballo (es broma), trato habitual con ganado: exposicion a riesgos biologicos

    Por estar subido en el caballo: Riesgos de caida en altura

    Al bajar: Riesgos de caida al mismo nivel

    Si pasa mucho tiempo en el caballo: riesgo de sufrir transtornos musculo-esqueleticos

    Riesgos en el manejo de cuerdas y cargas posibles, movimientos repetitivos.

    Riesgos de sufrir golpes o choques.

    Riesgos de aplastamiento.

    Piensa en las medidas preventivas, dale forma, estudia el trabajo realizado, los riesgos que se pueden evitar y los que no pueden ser evitados.

    Informa y forma al trabajador de todos los riesgos y de las medidas preventivas.

    EPI´s:Cinturon dorsolumbar, guantes riesgos mecanicos y biologicos, proteccion solar, proteccion piernas (perneras…).

    Espero haberte ayudado.

    en respuesta a: Revisiones Alta Tensión #220301 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    PLANIFICACION MEDIDAS PREVENTIVAS:

    Establecer un programa de revisiones periódicas de los elementos de la instalación, disponiendo de contrato de revisiones periódicas con empresa autorizada (OCA) para aquellas partes de la instalación afectadas

    La inspección periódica se realizará, al menos cada 3 años. Esta se llevará a cabo por las Direcciones provinciales del Ministerio de Industria y Energía o, en su caso, por los organos competente de las Comunidades Autónomas o bien por entidades colaboradoras del Ministerio facultadas para la aplicación de la Reglamentación eléctrica, si incluyen entre sus campos de actuación las instalaciones que van a inspeccionar.

    Redactar normas de mantenimiento y revisión de los equipos eléctricos disponibles en las instalaciones.

    LEGISLACION Reglamento electrotecnico de A.T, y normas complementarias VIGENTE porque ha cambiado hace poco.

    en respuesta a: accidentes en la construcción #220667 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Llevo trabajando en PRL mas de 6 años, soy integrante del servicio de prevencion de una empresa de mas de 5000 trabajadores, ademas de gestionar la prevencion de la empresa, coordino a los coordinadores de seguridad y salud en obras y doy cursos de formacion, me llevo las mismas conclusiones cada dia a casa: En la mayoria de las empresas, no hay integracion de la prevencion, no hay recursos preventivos, pese a la formacion que doy uno a uno. Muchas charlas, seminarios, congresos, se habla y se habla.

    Los estudios de seguridad y salud (siguen sin integrarse en el equipo que redacta el proyecto de la obra) , generalmente los planes de seguridad, se fotocopian y copian de unos a otros (sin saber en que consiste la obra), no se informa de los planes a los sujetos realmente implicados (los que realmente por ejemplo se suben al andamio… y siempre han subido de la misma forma sin comprobar ni vigilar las medidas de seguridad, por que lo van a cambiar….).

    No existen planes de prevencion, ni siquiera instrucciones de trabajo por escrito. Generalmente:No se denuncia, no se sanciona.

    Aun no he visto libros de incidencias con incidencias escritas.

    La realidad :no hay formacion suficiente y adecuada.

    Hablo de generalmente.

    Es lamentable.

    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Par utilizar cualquier tipo de maquinaria, el trabajador independientemente de su edad debe estar cualificado para ello, sino estuviera cualificado, el empresario que lo contrata debe autorizar al trabajador por escrito.

    Cualificado significa que esta capacitado para el uso de la maquina correspondiente, por su experiencia y formacion.

    La formacion (hablo de prevencion de riesgos laborales) en el manejo de cualquier maquina es imprescindible maxime cuando se trata de un trabajador inexperto.

    El carnet de conducir no capacita para el uso de maquinaria, por muy pequeña que sea la maquina.

    En cualquier obra en la que haya movimiento de tierras (excavacion, zanjas…) la formacion en prevencion de riesgos laborales (distancias de seguridad, vuelco, señalizacion…) es fundamental para evitar accidentes, y tambien es fundamental conocer el manejo y uso de cada maquina.

    No es por nada, ya se que hay que comer pero no entiendo como le han podido contratar.

    en respuesta a: Duda acerca de Titulo Nivel Intermedio #220286 Agradecimientos: 0
    quibi
    Participante
    0
    enero 2005


    Actualmente formacion profesional (si no me equivoco 2000 horas), deberias informarte en el INSHT la validez de la formacion que CEAC te ofrece.

Viendo 15 entradas - de la 226 a la 240 (de un total de 259)