Respuestas de foro creadas

Viendo 12 entradas - de la 31 a la 42 (de un total de 42)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Movimientos repetitivos. #293142 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    El método RULA (evaluación rápida de extremidades superiores) podría servirte, te mando dos direcciones que te pueden servir.

    Saludos.

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    en respuesta a: fotos #293565 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    En la experiencia que tengo la coscientizaión del personal a través de fotografías de accidentes no es la más afectiva, ya que puedes provocar temor e inseguridad que aunados a una carga de trabajo importante pueden provocarte más accidentes. Existen otros metodos de prevención de accidentes más efectivos como lo son el fomento al comportamiento seguro, la técnica de los dos minutos, las charlas de 5 minutos, los Stand Downs, etc.

    en respuesta a: identificar riesgo #293525 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    Dificilmente podrás identificar todos los riesgos, sin embargo si puedes atender a las mejores prácticas de seguridad más importantes, te recomiendo trabajar en la capacitación de ésta persona con respecto a la conducción segura, principios básicos de seguridad, además de crear el hábito de solicitar en la empresa a la cual esté asistiendo las medidas mínimas de seguridad que debe observar.

    Saludos.

    en respuesta a: Ergonomía cognitiva #293763 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    La ergonomía cognitiva analiza los factores psicológicos condicionantes de la eficacia y de la satisfacción laboral. Son múltiples y sumamente complejos los elementos que, en el orden psicológico y social interfieren en el bienestar del trabajador y paralelamente en su productividad, por mencionar algunos:

    – Sobrecarga por encima de sus posibilidades.

    – Carencia de motivación.

    – Inestabilidad en la contratación.

    – Carencia de Estímulos.

    en respuesta a: metodo rula, oswas #294050 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    En los siguientes sitios puedes encontrar información.

    Espero te sean de utilidad.

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    en respuesta a: fatiga mental #294424 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    En la biblioteca técnica para la prevencion de riesgos laborales de la editorial CEAC en el tomo 4 puedes encontrar un checklist para identificar la fatiga mental y en el tomo 3 se habla sobre la prevención.

    en respuesta a: fatiga mental #294429 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    Con el fin de prevenir la fatiga mental se deben tener en cuenta los siguientes factores:

    + Cantidad de información recibida.

    + Ritmo de trabajo.

    + Tipo de información recibida.

    + Ritmo individual de trabajo.

    + Distribución de pausas.

    + Confort ambiental del puesto de trabajo.

    + Nivel de dificultad en la toma de decisiones.

    + Tipo de supervisión

    + Factores psicosociales

    en respuesta a: escaleras #294347 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    La normatividad laboral en México indica lo siguiente con respecto a las escaleras:

    Las escaleras deben cumplir con lo siguiente:

    a) tener un ancho constante de al menos 56 cm, con variaciones de hasta 3 cm en cada tramo;

    b) cuando tengan descansos, el largo de éstos debe ser cuando menos de 90 cm, y tener el mismo ancho que las escaleras.

    c) en cada tramo de la escalera, todas las huellas deben tener el mismo ancho y todos los peraltes la misma altura, con una variación de no mas de 1 cm.

    La longitud de las huellas de los escalones, debe ser como mínimo de 25 cm, y el peralte tener un máximo de 18 cm. Estas 2 variables deben cumplir con la siguiente relación:

    71 cm < ó = ( 2p + h) donde: p = peralte del escalón, en cm h = el ancho de la huella, en cm Las huellas de los escalones deben medirse sobre la horizontal de éstos, entre los verticales que pasan por sus puntos extremos, frontal y posterior. El peralte debe medirse sobre la vertical, entre las prolongaciones de los planos de 2 huellas contiguas. La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los niveles inferior y superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior debe ser mayor a 200 cm En sus lados descubiertos, las escaleras tendrán barandales dispuestos paralelamente a la inclinación de la escalera, cumpliendo con: a) pasamanos con una altura de 90 cm + -10 cm; b) la distancia entre balaustres medida paralelamente a la inclinación de la escalera, no debe ser mayor a 1 m, salvo que el área por debajo del pasamanos esté cubierta con barandas u otros medios que eviten áreas descubiertas de más de 60 cm2, en este caso, la distancia máxima permitida entre balaustres es de 2 m; c) Los pasamanos deben ser continuos, lisos y pulidos; d) los pasamanos sujetos a la pared, deben fijarse por medio de anclas aseguradas en la parte inferior de los pasamanos; e) las anclas deben estar empotradas en la pared y tener la longitud suficiente para que exista un espacio libre de cuando menos 4 cm entre los pasamanos y la pared o cualquier saliente, y que no se interrumpa la continuidad de la cara superior y el costado del pasamanos. Cuando tenga un ancho de 3 m o más deben contar con un barandal intermedio y cumplir con los incisos a) y c) del apartado 5.2.5.4. Cuando estén cubiertas con muros en sus dos costados, deben contar al menos con un pasamanos a una altura de 90 cm + – 10 cm. Las edificaciones tendrán siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores.

    en respuesta a: Investigacion de Accidentes #297394 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    Desconozco los aspectos legales de España, ya que te escribo desde México, sin embargo dejame comentarte como lo manejamos aquí. Seguridad Social que es el prestador de servicios de Salud tiene establecidos tres modalidades para catalogar los riesgos profesionales; el primero es accidente de trabajo, el cual se define como tal cuando suceden en la empresa dentro de la jornada laboral; el segundo es el accidente en trayecto, éste se da en el trayecto de tu casa a la empresa o de la empresa a tu casa y el tercero son las enfermedades profesionales. Dicha institución independientemente de que hagas o no la investigación del accidente los califican en los tres conceptos antes mencionados con su respectiva repercución en la empresa. Las empresas como tal distinguen entre incidentes y accidentes según sus políticas y criterios, pero díficilmente tienen ingerencia en la calificación de la institución prestadora de servicios a la salud.

    en respuesta a: botiquines y medicinas #296937 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    Considero que el accionar es correcto siempre y cuando puedas asegurar que en caso de presentarse una emergencia tendrás disponible dicho material. En la empresa donde trabajo (5,000 empleados) se quitaron todos los botiquines de primeros auxilios, pero se cuenta con un departamento médico y material necesario para atender emergencias, siendo el tiempo de respuesta a la zona más retirada de la planta 1 minuto.

    Espero te sirva ésta información.

    en respuesta a: Problema de Reposapiés #304440 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    El reposapiés es una medida que puede ayudar, sin embargo debieras considerar el meter pausas de descanso, así como rutinas de ejercicios ergonómicos. El uso de media de mediana compresión también favorce la circulación sanguinea. Las rutinas de ejercicios pueden tener una duración de 5 a 10 minutos y puedes utilizar ejercicios que relajen la vista, hombros y cuello, espalda baja y piernas y por último los pies.

    en respuesta a: Altura de las mesas #300313 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    La altura de la mesa estará en funcion de antropometría del personal, debiendose considerar las percentilas 5 y 95, para personal de origen latino una altura recomendable es 91 cms, considerando que el trabajo se realiza a la altura del codo con respecto al nivel de piso.

Viendo 12 entradas - de la 31 a la 42 (de un total de 42)