Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 69)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: QUIEN ES JEFE DE OBRA??? #267732 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    HOY DIA HAY CIERTAS NORMATIVAS QUE SOLICITAN ACREDITAR ESTUDIOS PREVIOS A UN CARGO COMO EL DE JEFE DE OBRA; ANTIGUAMENTE LA FIGURA DEL IDONEO PREDOMINABA EN ESAS SITUACIONES.

    en respuesta a: Riesgo con respecto al mantanimiento #267697 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    ASI ES, PARA ESTOS CASOS ESTA ENFOCADO EL HAZOP, YA QUE ES UN ESTUDIO PREVIO DE SITUACIONES POSIBLES DE OCURRENCIA DENTRO DE UN LOCAL O SERVICIO; ENTIENDASE ALGO ASI COMO UN ANALISIS PREVIO DE RIESGOS POSIBLES.

    ENTONCES TU TE FIJAS CUAL ES LA TAREA Y LA BUSCAS EN EL HAZOP, AHI TENES LOS POSIBLES RIESGOS.

    en respuesta a: Agradecimiento #267810 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    OK, NO PROBLEM.

    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    TE FELICITO, ESPERO TENGAS DENTRO DE ESA MODALIDAD MUCHO TRABAJO.

    en respuesta a: Almacen cedido a otra empresa #267717 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    DEPENDE DE LAS CLAUSULAS CONTRACTUALES EN QUE FUE CEDIDA LA INSTALACION.

    en respuesta a: Repetición de una cuestión #267800 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    LEGALMENTE NO PUEDE ESTAR INCLUIDO DENTRO DEL PADRON DE LA COMPAÑIA SIN UN CERTIFICADO DE ESTUDIOS PREVIOS QUIE LO AVALEN COMO TAL.

    PUEDE SI SER REPRESENTANTE POR PARTE DEL SINDICATO DE LOS TRABAJADORES EN CUESTIONES A DISCUTIR, POR EJEMPOLO TALES O CUALES CONDICIONES CUANDO OCURRIO TAL EVENTO.

    en respuesta a: RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE UN TOPÓGRAFO #268398 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    RIESGOS ASOCIADOS: CAIDAS A Y DE NIVEL, GOLPES TROPIEZOS , SER ATROPELLADO POR MAQUINAS – EQUIPOS ETC; GOLPE DE CALOR, DESHIDRATACION, CANSANCIO EXCESIVO.

    MEDIDAS PREVENTIVAS: REALIZAR UNA BUENA PROGRAMACION DE LAS TAREAS, TOMANDO EN CENTA LA SITUACION GEOGRAFICA, EJ: CALOR FRIO, INCLEMENCIAS DEL TIEMPO, LUEGO PREVENIR EN MATERIA DE SALUD, LLEVAR CONSIGO SALES DE REHIDRATACION, ABUNDANTE AGUA, Y MAS QUE NADA VER QUE TIPO DE ACTIVIDADESA SE REALIZARAN ALREDEDOR DE DONDE DEBAN TRABAJAR ELLOS; ASI DE ESTA FORMA TENER UNA ACERTADA COMPOSICION DE LUGAR PARA EVALUAR LO MEJOR POSIBLES LOS RIESGOS ASOCIADOS.

    en respuesta a: montaje de una caldera acuatubular #268461 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    Existen los riesgos de caidas a y de nivel, proyeccion de particulas, quemaduras, cortes, lastimaduras, lesion ocular, etc, etc; asi de simple, tomemos como base las tareas inherentes en un montaje mecanico y trabajemos sobre esa base.

    en respuesta a: Ejemplo de Evaluacion de riesgos Laborales #270779 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    Evaluación de Riesgos.

    La valoración del riesgo (R) se obtiene del producto de los siguientes factores:

    P: Probabilidad de ocurrencia

    G: Gravedad o Consecuencia del daño

    Matriz de evaluación de riegos: R = P x G

    1 2 3 4

    1 1 2 3 4

    2 2 4 6 8

    3 3 6 9 12

    4 4 8 12 16

    Debe tenerse en cuenta que se evalúan riesgos que incumben a SySO, y al Ambiente, detallándose a continuación el modo de seleccionar el valor correspondiente para la probabilidad de ocurrencia y la gravedad del daño.

    Gravedad o Consecuencia

    Nivel Criterio SySO Criterio Ambiental

    1 Leve Accidente de rápida recuperación. Exposición crónica con efecto leve y reversible. Escasa duración, fácil de remediar, sin consecuencias. Escaso alcance.

    2 Medio Accidente con recuperación.Incapacidad parcial.Exposición crónica con efecto reversible. Mayor alcance, impacto negativo. Area recuperable.

    3 Grave Accidente con secuelas de invalidez parcial prolongada o permanente.Exposición crónica con efectos irreversibles o parcialmente invalidante. Efectos irreversibles sobre fauna o flora. Puede afectar a la comunidad.

    4 Extremadamente grave Accidente con consecuencias letales o de invalidez total.Exposición crónica con efectos letales o con secuelas de invalidez total. Impacto muy grave sobre el ambiente, causa al menos una muerte o invalidez total en la comunidad.

    Probabilidad

    Nivel Criterio SySO y Ambiental

    1 Improbable Puede causar un daño por la coincidencia de otros eventos poco probables.No se ha verificado con anterioridadSi se produjera daño suscitaría incredulidad

    2 Poco probable Puede causar daño solo en circunstancias desafortunadas.Solo se ha verificado en raras ocasiones.

    3 Probable Puede provocar daño aunque sea de modo indirectoSe sabe de varios episodios en los que se ha verificado dañoLa ocurrencia del daño no provocaría sorpresa.Completamente posible, no sería extraño

    4 Altamente probable Existe correlación directa entre la situación relevada y la ocurrencia de dañoHan ocurrido daños en situaciones análogasLa ocurrencia del daño es el resultado más esperado

    El personal de HST y la jefatura del sector involucrado, o quien ésta designe evaluarán las situaciones, tareas o instalaciones riesgosas por medio de esta metodología.

    El resultado de la evaluación se registrará en una planilla de “Identificación y Evaluación de Riesgos”.

    En función del resultado obtenido en la evaluación de riesgos, se establecen las siguientes categorías:

    Plan de Control de Riesgos:

    Nivel Acción y tiempos

    R 3 Situación Mejorable pero que no requiere de acción ni requiere que se mantengan registros.

    4 R 6 Requiere acción correctiva a mediano plazo.Se debe prestar atención a soluciones que no acarreen inversiones o grandes costos de mantenimiento.Debe efectuarse un seguimiento que asegure el mantenimiento de los controles.

    R = 8 Requiere acción correctiva en el corto plazo.Deben concentrarse los esfuerzos en reducir el riesgo, sin perder de vista los costos.

    8 R 12 Requiere acción correctiva inmediata.No debe comenzarse o continuarse el trabajo sin haber reducido el riesgo. Deben destinarse los recursos necesarios para lograrlo.

    R = 16 Requiere interrupción urgente.No debe comenzarse o continuarse el trabajo sin haber reducido el riesgo. Si no puede reducirse el riesgo (aún destinando recursos ilimitados) el trabajo debe ser prohibido.

    Dentro de cada categoría, el valor relativo de los riesgos evaluados definirá prioridades de acción.

    Registro de los Riesgos Significativos.

    Son aquellos cuyo valor resultante del producto entre gravedad y probabilidad está entre 8 y 16.

    Estos serán mantenidos en el “Programa de Control de Riesgos” .

    Las acciones que se establezcan deberán ser incluidas en el Programa de Gestión del Proyecto.

    Actualización de la Evaluación de Riesgos.

    Cualquier modificación de equipamientos, metodología de trabajo o procesos requieren una identificación y evaluación de riesgos.

    En cada riesgo significativo se deben elaborar acciones, fijando responsables y fechas de cumplimiento. Luego de completada la acción se modifica la gravedad y/o la probabilidad de manera de obtener un nuevo nivel de riesgo. Esta reevaluación la debe convalidar HST.

    Quincenalmente los responsables de los sectores efectuarán una revisión del listado de riesgos y acciones correctivas con vencimiento en ese plazo.

    Anualmente los responsables de los sectores efectuarán una revisión del listado de riesgos para determinar si hubo algún cambio que pueda generar una evaluación de riesgo nueva, total o parcial.

    La evaluación de riesgos se deberá realizar considerando situaciones normales o anormales, para lo cual se tendrán en cuenta hipótesis de emergencia en la evaluación.

    Esta actividad puede generar una nueva revisión del Programa de Control de Riesgos.

    La Revisión por la Dirección o el cumplimiento de Objetivos y Metas del Programa de Gestión pueden originar un cambio en los criterios de caracterización de riesgos.

    Esta actividad genera una nueva revisión del Registro de Riesgos Significativos.

    REGISTROS

    Planilla de “Identificación y Evaluación de Riesgos”, que emite el Sector o HST y archivan ambos hasta que sea modificada la calificación.

    Planilla “Programa de Control de Riesgos”, que emite el Sector y archivan HST y el Sector por un año.

    Riesgo N°: (A completar por HST)

    Sector evaluado: Fecha: / /

    Evaluador/es:

    Descripción del riesgo identificado: ð Ambiental. ð Seguridad/Higiene.

    Cantidad de personas que serían afectadas:

    Partes del cuerpo más afectadas:

    Proceso, Equipo o Instalación afectada:

    Medio Afectado ð Agua. ð Suelo. ð Aire. ð Ninguno.

    Probabilidad de (P) ð Improbable. (1) ð Poco Probable. (2)

    Ocurrencia ð Probable. (3) ð Altamente Probable. (4)

    Gravedad de las (G) ð Leve. (1) ð Medio. (2)

    Consecuencias ð Grave. (3) ð Extremadamente Grave. (4)

    Existe Procedimiento para controlar el riesgo ? ð Si ð No

    Acciones sugeridas:



    Firma de/l evaluador/es Aclaracion/es

    Riesgo N°: (A completar por HST)

    LISTA DE VERIFICACION ORIENTATIVA

    Caídas desde altura. Incendios. Quemadura s.

    Caídas desde un mismo nivel. Sustancias tóxicas. Trabajos de contratistas.

    Atrapamientos. Iluminación inadecuada. Ruidos.

    Peligro de máquinas en movimiento. Carga térmica. Radiaciones.

    Peligro de vehículos. Posición estática. Contacto eléctrico.

    Golpes o choques con objetos. Carga de trabajo dinámico. Emisiones gaseosas.

    Cortes con objetos. Barandas de escaleras inadecuadas o inexistentes. Derrames.

    Proyecciones de objetos. Vibraciones. Pérdidas.

    Fuegos y explosiones. Diseño del puesto de trabajo. Descargas de efluentes líquidos.

    Electricidad estática. Repetitividad, monotonía. Otros:

    Falta de habilidad o entrenamiento.

    en respuesta a: Plataformas de descarga #270906 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    NO CONOZCO ALGO HOMOLOGADO, SI SE PUEDE HACER UN DISEÑO Y ESTAR FIRMADO POR ALGUIEN COMPETENTE QUE AVALE LOS CALCULOS EMITIDOS CON SU FIRMA Y SELLO PROFESIONAL.

    en respuesta a: Personal subcontratado a empresas extranjeras #270938 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    es asi de simple como vos preguntas, todo lo que has dicho debe cum plrse; establezcamois la base en normas ISO, OSHAS, que son internacionales y basate en ellas para realizar tu trabajo.

    en respuesta a: ACCIDENTES LABORALES #270971 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    Si la realidad es como dices, debierase en primer lugar reunir a la supervision, auditar su modo de trabajo, si cumplen o no con los procedimientos; por otro lado hacer un correcto analisis de riesgos y capacitar a todo el personal involucrado acorde a los riesgos especificos en su funcion.

    SIEMPRE DEBEMOS HACER ESCUELA, LA FORMA MAS GRATA ES COMPARTIENDO EL LUGAR DE TRABAJO CON CUALQUIERA DE LOS DEPENDIENTES, DEMOSTRANDOLES IN SITU LA FORMA CORRECTA DE REALIZARLO, CON NUESTRAS PROPIAS MANOS.

    en respuesta a: EPIS grua torre #271034 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    LOS EPIS ESTANDARIZADOS HOY DIA SON: CASCO, BOTINES, ANTEOJOS, ROPA DE TRABAJO; DE AHI LE SUMAMOS LOS CORRESPONDIENTES A LA TAREA ESPECIFICA, SI ESTA ES EN ALTURA ARNES COMPLETO DE SEGURIDAD Y SALVACAIDAS; SI HAY TENSION EN LA TORRE DEBERAN PROVEERSE BOTINES CON PUNTERO AISLANTE A LA ENERGIA ELECTRICA.

    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    Esta tabla corresponde al ANEXO del decreto 911/96 Reglamentario para la industria de la construccion en Argentina.

    ARTICULO 75.- Distancias de Seguridad:

    Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes no aisladas de instalaciones eléctricas en servicio, las separaciones mínimas, medidas entre cualquier punto con tensión y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas en la situación más desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes:

    TABLA Nº 1

    Nivel de Tensión Distancia mínima

    Hasta 24 v sin restricción

    más de 24 v Hasta 1 kv. 0,8 m. (1)

    más de 1 kv. Hasta 33 kv. 0,8 m.

    más de 33 kv. Hasta 66 kv. 0,9 m. (2)

    más de 66 kv. Hasta 132 kv. 1,5 m.

    más de 132 kv. Hasta 150 kv. 1,65 m.

    más de 150 kv. Hasta 220 kv. 2,1 m.

    más de 220 kv. Hasta 330 kv. 2,9 m.

    más de 330 kv. Hasta 500 kv. 3,6 m.

    (1) Estas distancias pueden reducirse a SESENTA CENTIMETROS (60cm.) por colocación sobre los objetos con tensión de pantallas aislantes de adecuado nivel de aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra que se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.

    (2) Para trabajos a distancia. No se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.

    en respuesta a: AROS QUITAMIEDOS EN TORRES DE TELECOMUNICACIONES #271008 Agradecimientos: 0
    no hay
    Participante
    0
    julio 2003


    Es parte del diseño aplicado a que en una altura mayor a dos metros ya debes contar con esos aros quitamiedos; si tu le agregas salvacaidas, mejoras aun mas el estandar de contruccion.

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 69)