Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 31 a la 35 (de un total de 35)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Escala general de satisfacción laboral #232549 Agradecimientos: 0
    amdm
    Participante
    0
    noviembre 2004


    Como seguramente conoce, la NTP 394 del INSHT hace referncia a esta escala. Le copio las instrucciones para corección que la propia NTP indica:

    Corrección

    Esta escala permite la obtención de tres puntuaciones, correspondientes a:

    Satisfacción general.

    Satisfacción extrínseca.

    Satisfacción intrínseca.

    Es esta una escala aditiva, en la cual la puntuación total se obtiene de la suma de los posicionamientos de encuestado en cada uno de los quince ítems, asignando un valor de 1 a Muy insatisfecho y correlativamente hasta asignar un valor de 7 a Muy Satisfecho. La puntuación total de la escala oscila entre 15 y 105, de manera que una mayor puntuación refleja una mayor satisfacción general.

    Siempre que sea posible es recomendable el uso separado de las subescalas de satisfacción intrínseca y extrínseca. Su corrección es idéntica a la de la escala general si bien, debido a su menor longitud, sus valores oscilan entre 7 y 49 (satisfacción intrínseca) y 8 y 56 (satisfacción extrínseca).

    Saludos,

    A. Martorell

    amdm
    Participante
    0
    noviembre 2004


    En lo referente al consumo de alcohol, puede consultar como referentes dos cuestionarios ampliamente probados:

    – CAGE

    Maryfield D, Mcleod G, Hall P (1974). Am J Psychiatry, 131, 1121-3.

    Bernadt et al (1982). Comparison of questionnaire and laboratory tests in detection of excessive drinking and alcoholism. Lancet, 1, 325-8.

    – MAST

    Selzer, M.L. The Michigan Alcoholism Screening Test: The quest for a new diagnostic instrument. Am J Psychiatry 127:1653-1658, 1971.

    Saludos cordiales,

    A. Martorell

    en respuesta a: ESTRES LABORAL #232678 Agradecimientos: 0
    amdm
    Participante
    0
    noviembre 2004


    La bibliografía sobre estrés en médicos es incontable. Le indico algunos artículos que hecen referencia a predictores. Espero que le sean útiles.

    Saludos,

    Angel Martorell

    Firth-Cozens J. The psychological problems of doctors. In: Firth-Cozens J, Payne R, eds. Stress in health professionals: psychological and organizational causes and interventions. London: Wiley, 1999.

    Wall TD, Bolden RI, Borrill CS, Carter AJ, Golya DA, Hardy GE, et al. Minor psychiatric disorders in NHS trust staff: occupational and gender differences. Br J Psychiatry 1997; 171: 519-523[Abstract].

    Firth-Cozens J. Interventions to improve physicians’ wellbeing and patient care. Soc Sci Med 2001; 52: 215-222[CrossRef][ISI][Medline].

    Jones JW, Barge BN, Steffy BD, Fay LM, Kunz LK, et al. Stress and medical malpractice: Organizational risk assessment and intervention. J Applied Psychol 1988; 4: 727-735.

    Weinger MB, Ebden P. Sleep deprivation and clinical performance. JAMA 2002; 287: 955-958[Free Full Text].

    Carter AJ, West MA. Sharing the burden: team work in health care settings. In: Firth-Cozens J, Payne R, eds. Stress in health professionals: psychological and organizational causes and interventions. London: Wiley, 1999.

    Mizrahi T. Managing medical mistakes: ideology, insularity and accountability among internists in training. Soc Sci Med 1984; 19: 135-146[CrossRef][ISI][Medline].

    Firth-Cozens, J. (1998). Individual and organisational predictors of depression in general practitioners.British Journal of General Practice, 48, 1647–1651

    Firth-Cozens, J. (1997). Predicting mental health problems in general practitioners: 10 year follow up postal survey. British Medical Journal, 315, 34–35

    en respuesta a: Evaluación de riesgos psicosociales #233169 Agradecimientos: 0
    amdm
    Participante
    0
    noviembre 2004


    La respuesta dependerá, en gran medida, del grado de profundidad y detalle que se quiera en la evaluación. En mi opinión, algunos de los métodos existentes vienen predeterminados por las concepciones que se tengan respecto a qué sean riesgos psicosociales. Por ejemplo, el ISTAS-21 orienta las acciones post-evaluación a cubrir un amplio abanico de situaciones organizativas que no todos coincidirían en calificar como dañinas para la salud, aún pudiendo ser claramente deficientes y susceptibles de intervención psicosocial.

    En el supuesto de que lo que se pretenda es tener una panorámica general de la empresa desde el punto de vista psicosocial (sin defecto de que las áreas deficitarias puedan ser después evaluadas más profundamente), es recomendable el Cuestionario elaborado por los Técnicos del Instituto Navarro de Salud Laboral ().

    El número mínimo de la muestra forma parte del diseño estadístico a utilizar. Es aconsejable la intervención de algún experto en estadística, en especial si -en función de las características de la empresa- es necesario estratificar la población. En su elaboración más simple, una muestra que permita la aplicación de las pruebas estadísticas habituales para muestras grandes no debe ser inferior a 30.

    Saludos,

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    en respuesta a: Carga mental y condiciones de trabajo #233383 Agradecimientos: 0
    amdm
    Participante
    0
    noviembre 2004


    Es conocido a partir de los estudios realizados por el NHS que, en general, la incidencia de los factores organizacionales es menor cuando se da más cooperación entre los distintos estamentos del hospital, cuando la dirección pone más énfasis en la formación y cuando los puestos de trabajo disponen de mayor autonomía y una mejor comunicación respecto a los factores que puedan afectarles.

    Por otra parte hay creciente evidencia de que intervenciones de rediseño del puesto (véase Parker & Wall, 2001 para un resumen del estado de la cuestión), adopción de estilos de dirección más participativos, descripciones de rol más precisas, implementación de sistemas de objetivos y evaluación del rendimiento adecuados, pueden mejorar el bienestar y aliviar el estrés laboral (Burke, 1993).

    En el caso que se consulta, es posible que una correcta actuación preventiva requiera de acciones en las distintas fases:

    Primaria: Estudio detallado de carga mental por puesto de trabajo; detección de necesidad de actuación inmediata de rediseño; formación de directivos en relación a riesgos psicosociales; establecimiento de un protocolo para que los profesionales puedan comunicar las situaciones que, en su opinión puedan plantear riesgos,…

    Secundaria: Elaboración de protocolos de actuación para situaciones graves no repetitivas; formación del personal asistencial en la aplicación de dichos protocolos; clarificación de funciones entre personal médico y auxiliar, con posible delegación de un grado de discreción conforme a directrices; entrenamiento en habilidades sociales en la relación con el usuario y para situaciones de duelo; formación específica en trabajo en equipo; formalización de un sistema ágil (informatizado, p. ej.) de transmisión de instrucciones y novedades en al cambio de turno,…

    Terciaria: Implantación de servicio de counseling; reubicaciones; aumento del personal asistencial durante las horas punta,…

    La elección de la o las intervenciones adecuadas deberá venir después de consulta con el personal involucrado, previa elaboración de matriz de coste-viabilidad.

    Saludos cordiales,

Viendo 5 entradas - de la 31 a la 35 (de un total de 35)