Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 17)
  • Autor
    Entradas
  • #60355 Agradecimientos: 0
    Jerocab29
    Participante
    0
    enero 2003


    Buenas queria haceros una consulta una vez que las empresas tengan realizada la formacion de 8 horas y 20 horas del puesto especifico al tener la TCP, ¿que tipo de formacion deberan impartir los servicios de prevencion?

    #338869 Agradecimientos: 0
    Jerocab29
    Participante
    0
    enero 2003


    Perdon me he equivocado es TPC-Tarjeta profesional de la construccion

    #338870 Agradecimientos: 0
    PedroV
    Participante
    19
    15
    mayo 2007


    Iniciado

    Te en cuenta que la formación de la TCP es la mínima que deben tener los trabajadores de la construcción, 8 horas comunes para todos los puestos y 20 horas específica del puesto de trabajo.
    Si tu Servicio de Prevención es mediamente decente, deberá impartir aquellas formación que es necesaria como consecuencia de las conclusiones de la evaluación de riesgos y el seguimiento y control de la planificación preventiva.

    Y siempre deberá recibir el trabajador formación sobre riesgos asociados a situaciones de emergencia y otros riesgos presentes en el centro de trabajo.

    #338871 Agradecimientos: 0
    ChemaFP
    Participante
    0
    diciembre 2001


    Coincido con el compañero… La formación de la TPC es generalista, debes facilitarle la formación específica de su puesto. Y además, con carácter periódico (o cuando se modifiquen las tareas, los medios, etc.).
    Saludos.

    #338872 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Buenas:
    Creo que para cualquier trabajador de la construcción, una formación de 28 horas presenciales es más que suficiente para abordar los riesgos generales de las obras, los riesgos específicos de su puesto de trabajo, los riesgos del puesto del vecino y hasta queda tiempo para aprender a tocar la guitarra.
    Pues a partir de ahí, la formación en PRL deberá ir orientada a temás muy, muy específicos y, como mucho, reciclaje en el medio plazo. Vamos a acabar saturando al trabajador y éste se tomará la formación a choteo.
    En un post reciente, alguien hacía referencia a la formación obligatoria que deberían tener los administrativos del convenio construcción; que alguien me indique que le van a explicar en 28 horas de formación.
    Tengo una opinión bien formada al respecto de los objetivos perseguidos con semejante carga lectiva, pero creo que poco tienen que ver con la prevención.
    Saludos

    #338873 Agradecimientos: 0
    Runpro
    Participante
    0
    febrero 2005


    Cap. Morgan, yo con mucho gusto te indico lo que se explica en esas 28 horas de formación:

    Primer ciclo:

    A. Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
    ���� El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo.
    ���� Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos
    laborales. Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
    B. Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos.
    ���� Caídas a distinto nivel, manipulación de cargas, medios de protección
    colectiva, equipos de protección individual, etc.
    ���� Medios auxiliares (andamios colgados, modulares, borriquetas, etc.)
    ���� Equipos de trabajo (aparatos elevadores, pequeña maquinaria, etc.).
    ���� Señalización.
    ���� Simbología de los productos y materiales utilizados en las obras de
    construcción.
    C. Primeros auxilios y medidas de emergencia.
    ���� Procedimientos generales.
    ���� Plan de actuación.
    D. Derechos y obligaciones.
    ���� Participación, información, consulta y propuestas.

    Segundo ciclo:

    A. Definición de los trabajos.
    ���� Labor del secretario del comité de seguridad y salud u otros órganos conjuntos de coordinación.
    ���� Conocimiento documental. Sus procedimientos.
    ���� Control documental (aviso previo, apertura de centro de trabajo, documentación a aportar por los subcontratistas, seguimiento de la vigilancia de la salud, etc.).
    B. Técnicas preventivas.
    ���� Conocimientos básicos sobre los medios de protección colectiva y los equipos de protección individual.
    ���� Pantallas de visualización.
    ���� Medidas de emergencia. Conocimientos básicos.
    ���� Primeros auxilios, mantenimiento de botiquín, etc.
    C. Medios auxiliares, equipos y herramientas.
    ���� Mobiliario adecuado frente a los riesgos posturales y ergonómicos, etc.
    D. Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno.
    ���� Observar y conocer los riesgos y las medidas preventivas necesarias.
    ���� Conocimiento del entorno del lugar de trabajo, iluminación, ambiente de trabajo.
    ���� Documentación necesaria y mantenimiento del panel informativo de obra
    E. Interferencias entre actividades.
    ���� Actividades simultáneas o sucesivas.
    ���� Técnicas de comunicación.
    ���� Técnicas de trabajo en equipo.
    ���� Análisis de problemas y toma de decisiones.
    F. Derechos y obligaciones.
    ���� Marco normativo general y específico.
    ���� Divulgación y participación.

    Si de estos contenidos existe alguno que consideres que sobra o que no es necesario, háznoslo saber para proponerlo a la IT o a la FLC.

    Saludos.

    #338874 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Gracias Runpro, el contenido ya me lo he leido y, sólo de volverlo a ver me entra un sarpullido…
    Seguro que, si nos ponemos, somos capaces de hacer una tabla de contenidos con el doble de Items que esa, con la misma calidad literaria y de la que posiblemente nos cueste a ambos quitar ninguno de los apartados, pero no se trata de eso.
    Doy por hecho que has impartido formación presencial, con lo que me sorprende que no te sorprenda lo que supone una carga lectiva de 28 horas presenciales, salvo que claro, la formación consista en leer punto por punto lo dispuesto en la LPRL, RSP, 1627, 486, 488 y demás, en cuyo caso, más que formación estaríamos hablando de recitación y entonces tendría para otras tantas horas (me consta que se hace en no pocas ocasiones): el trabajador sale del aula igual que ha entrado, bueno, igual no, sale hasta los huevos del cursillo.
    Saludos

    #338875 Agradecimientos: 0
    Runpro
    Participante
    0
    febrero 2005


    Sí entiendo lo que quieres decir, porque yo soy el primero (no por mi gusto ni bajo mi decisión, claro), que no cumplo esto a rajatabla.

    Pero hemos de entender una cosa: la formación para los administrativos para mi tienen una razón de ser más allá de la prevención y sería para lo que entendemos integración de la prevención.

    Un administrativo en obra debería saber mucho de esos contenidos ¿Por qué? Porque para que en una obra exista una buena gestión de la prevención es básico que sus administrativos sepan para qué sirve un comité de SS, un delegado de prevención, un recurso preventivo. También saber cómo se gestiona un accidente de trabajo, para qué sirve una investigación, como se debe traducir eso en medidas correctoras. También conocer los requisitos fundamentales para que una obra sea legal (los papeles), las responsabilidades etc.

    Date cuenta que fuera de los procesos meramente productivos, también son de vital importancia los procesos de gestión en la construcción. Y para ello también es necesario tener dotes sobre comunicación. Entender las singularidades de las peticiones de los trabajadores, saber llevar a cabo una reunión, etc.

    Es decir, puede que nos parezcan demasiado 28 horas, pero posiblemente cuando decimos esto estamos dando la razón a los que dicen que la prevención es un gasto innecesario y que en unas pocas horas somos capaces de conocer lo fundamental sobre los riesgos laborales. Y creo que esto no es así.

    Personalmente pienso que la mayoría de administrativos en construcción necesitan algo más que esas 28 horas, muchas más, a tenor de las cosas que me preguntan día a día.

    No nos limitemos en abordar la formación como si de un conjunto de habilidades preventivas a transmitir se tratase, si no de un campo aún muy desconocido que poco a poco debe ir llenándose de contenidos, de actitudes, de conciencia sobre lo que significa el trabajo de otros en nuestro entorno, de las responsabilidades, de la normativa, etc.

    #338876 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Esos contenidos son los que, en mi opinión, debe tener alguien con responsabilidades preventivas en la empresa. Los administrativos en empresas de construcción pueden desarrollar muchas tareas y, si te fijas, a los riesgos específicos del puesto sólo se le dedican 2 o 3 subapartados. Todo lo demás es gestión de la prevención (ya no entro en lo del aula permanente, que me parece surrealista).
    Además, no te resulta curioso que, al que en teoría debe de tener más claros estos conceptos (alias el empresario), se le despache con una formación semipresencial de 10 horas?
    Puse al administrativo a modo de ejemplo, pero pienso que es igualmente exagerada la carga lectiva para los demás gremios. Cuando uno se propone diseñar una formación, uno de los condicionantes principales a tener en cuenta es al TIPO de sujetos a los que se pretende formar, y es evidente que, tener a 30 horas a un currante en un aula es del todo contraproducente pedagógicamente hablando.
    Saludos

    #338877 Agradecimientos: 0
    Runpro
    Participante
    0
    febrero 2005


    Coincido contigo en lo de las 10 horas para los directivos, sobre todos si estos directivos no fuesen los empresarios.

    En lo que no coincido es en lo de las 30 horas. Creo que en este país hemos devaluado totalmente la formación y esta devaluación se la hemos traspasado a los trabajadores como sujetos a formar. Pero eso es un problema de otra índole y no de que los trabajadores vayan a aceptar de mejor o de peor grado 30 horas de formación.

    Si por muchos fuera (empresarios y trabajadores) no irían ni cinco minutos a un curso. Ese no es nuestro problema. Nuestra tarea es comunicar conocimientos, concienciar, alumbrar y también motivar. Si ya de partida, dichos trabajadores vienen desmotivados, más trabajo para nosotros, pero en ningún caso pensar que es innecesario que un trabajador esté 30 horas formándose. A lo mejor el planteamiento erróneo es que estén 30-horas-a-piñón-escuchando-pasivamente, y lo que se requiere es una formación más dinámica y más práctica, menos magistral.

    Me da la sensación de que la idea que impera es la de que “hay demasiada formación” y a mi me parece todo lo contrario: “hay poca y mala”.

    #338878 Agradecimientos: 0
    Eduardo Benjumea Rodriguez
    Participante
    0
    febrero 2014


    Cuando hablas lo de las 20 horas de formación debes tener en cuenta que es por oficio, es decir, sin un oficial de primera en albañileria quiere acreditar que es tambien oficial en solado debe tener otras 20 horas, por eso en la reforma o actualización que ha sufrido el actual CGC, lo que se ha acordado es que el curso de 20 horas conste de 14 horas de prevención general y 6 horas de formación especifica del puesto de trabajo u oficio, de tal forma cuando un oficial de 1ª solador, que ya recibio las 20 horas de formacion, y quiera acreditarse como oficial de 1ª escayolista solo tendra que recibir la formación de 6 horas especificas de ese oficio ya que las 14 genericas ya las tiene.
    En cuanto a la segunda pregunta, y despues de eso ¿que? pues nos ajaustaremos a lo establecido en el art.19 de la Ley 31/95.

    #338879 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Buenas y perdon por el retraso:
    Ahí es a donde yo quería llegar. No es lo mismo “cantidad” que “calidad” y, en mi opinión, lo que se incentiva con este tipo de formación es carga lectiva; es decir, horas; es decir, euros… Sobran más explicaciones ¿no?.
    Saludos

    #338880 Agradecimientos: 0
    Runpro
    Participante
    0
    febrero 2005


    No, lo que estoy diciendo es que siendo la calidad mala, lo que no hay que hacer nunca es entonces reducir la cantidad. Lo que no hay que mezclar es la teoría con la praxis. Si en la práctica los cursos son malos, no quiere decir que las disposiciones del convenio no sean correctas.

    Es como si decimos que como la Prevención en general no es más que una montaña de papeles, reduzcamos los contenidos de la legislación, o de las medidas preventivas, o de las horas dedicadas a la seguridad y salud.

    Esas 28 horas están destinadas a unos contenidos. Si se trata de discutir que son demasiadas horas porque tantos contenidos no son necesarios o éstos se pueden explicar en menos tiempo…se pueden plantear en el próximo convenio colectivo, pero saltarse el convenio a la torera, tiene sus riesgos.

    Saludos.

    #338881 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    No hablo de saltarse un convenio o cualquier otra norma a la torera, faltaría más. Lo que si puedo es criticar los aspectos del mismo que no me parecen operativos (no hay más que contar el nº de post en el que se pregunta por este asunto o, directamente, observar la absoluta falta de criterio entre los distintos implicados flc, AL, ITSS,…) o tener mi opinión sobre los verdaderos interes subyacentes.
    Saludos

    #338882 Agradecimientos: 0
    Runpro
    Participante
    0
    febrero 2005


    Pues no estaría de más que expusieras los intereses subyacentes de por qué se exigen esas 28 horas de formación a los administrativos cuando deberían ser menos.

    Yo ya he expuesto el por qué de que SÍ me parecen, como mínimo, adecuadas: gestión de doocumentación, conocimiento de los diferenctes implicados en la construcción, comunicación con los trabajadores, comunicación con el SPA, en definitiva, tareas indispensables para su función preventiva dentro de la estrutura jerárquica.

    Saludos.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 17)
  • El debate ‘ formacion de la TCP’ está cerrado y no admite más respuestas.