Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #10871 Agradecimientos: 0
    ergoa
    Participante
    0
    julio 2007


    Mi cuestion es la siguiente:

    Los efectos sobre la salud de los trabajadores,causados por la influencia psicolologica y emocional de los colores, deben ser considerados y estudiados como factores de riesgo dentro de la ergonomia ambiental

    #134941 Agradecimientos: 0
    Pearl Jam
    Participante
    2
    2
    marzo 2006

    Iniciado

    Uffff en teoría el tipo y tonalidad de los colores influye en el comportamiento emocional de las personas, así los mcdonalds, burger kings, etc… tienen colores llamativos para que estes el menos tiempo posible comiendo (le da una sensación de urgencia), tal vez influye en el rendimiento de los trabajadores de alguna u otra forma, no obstante para considerar los colores como factor de riesgo… poca gente lo hace, y qué medidas preventivas propondrías… cambiar los colores… no lo van a hacer.

    #134942 Agradecimientos: 0
    Psisoc
    Participante
    0
    enero 2006


    La normativa establece que debe ser el criterio de un técnico cualificado el que determine la idoneidad o no de realizar un estudio específico, que es mi interpretación libre y resumida del artículo 5 del RD 39/1997.
    Por tanto, si con tu criterio estimas que los colores del ambiente de trabajo no estresan ni interfieren de manera negativa a los procesos de trabajo ni fisiológicos del trabajador, entonces no sería necesario el llevar a cabo un estudio minucioso.
    En cambio, si observamos que el color podría tener efectos o los trabajadores informan de molestias a causa de los mismos (volvemos al artículo 5), sí tendremos que estudiarlos y evaluarlos.

    En resumen: Como cualquier otro factor, los colores DEBEN TENERSE EN CUENTA, PERO SÓLO SI EL TÉCNICO O LAS CIRCUNSTANCIAS LO CONSIDERAN OPORTUNO, DEBEN SER ESTUDIADOS.

    Un saludo.

    #134943 Agradecimientos: 0
    Psisoc
    Participante
    0
    enero 2006


    Ah!, por cierto, me ha picado la curiosidad sobre el tema que acabas de tratar y me gustaría tener más información sobre lo que te ha movido a plantearlo.

    Es sólo curiosidad, nada más.

    Un saludo.

    #134944 Agradecimientos: 0
    ergoa
    Participante
    0
    julio 2007


    Suelen decir que dudar es signo de inteligencia, yo no creo que llego a esto,pero si exponeros mis esperiencias laborales cromáticas, en las fábricas de automoviles de origen franceses, el suelo es de color rojo, en las origen yankee, son grises y en las de origen teuton van desde el marrón al blanco y curiosamente donde más accidentes laborales ocurren son en las de color rojo.
    Otro detalle el puente de la bahia de San Francisco esta pintado de color rojo y curiosamente tiene más accidente de tráfico que los de New York, os recuerda algo los accidentes”in itinere que los empresarios de la construcción no tienen en cuenta.
    Yo en su día proyecte y ejecute la aplicación del color del puente de la Salve (Bilbao), en verde integrandolo con el entorno Monte Archanda, ahora un diseñador frances quiere resaltar el entorno del museo Gugenheim y el citado puente lo van a cubrir con laminados de color rojo y pienso que una grave contaminación visual y que influirá trasladando su agresividad a los conductores y en consecuencia afectará a su salud.

    #134945 Agradecimientos: 0
    oprado
    Participante
    3
    0
    junio 2007

    Iniciado

    No conozco ninguna normativa que haga referencia a los colores desde un punto de vista ergonómico.
    Tampoco conozco ningún tipo de normativa que haga referencia a los olores, seguramente por la dificultad de establecer una relación causa efecto entre unos y otros o por la dificultad de medir sus efectos de forma objetiva.

    #134946 Agradecimientos: 0
    akguirao
    Participante
    2
    marzo 2006


    No todo está recogido en la normativa, de hecho,…
    Bueno, en realidad si, en tanto en cuanto que la ley de prevención exige eficacia en la prevención, con lo que nos pide a los técnicos que seamos unpoco listos y aquello que aunque no esté recogido en una “norma” pueda tener una afectación de cualquier tipo, analicemos su importancia y si es relevante, actuemos, evaluemos, planifiquemos,… y en definitiva gestionemos.
    Es cierto, o al menos eso dicen multitud de estudios (tan serios la mayoría) como aquellos establecen correlación entre cancer y benceno, por ejemplo) que el color influye en las personas, y por ello podría ser factor de riesgo, o al menos un modificador de algún factor de riesgo (igual que lo es un sistema de extracción del riesgo de exposición a benceno).
    Es cierto que es un campo peliagudo a la hora de proponer medidas, pero… después de todo no nos pagan por eso, por que es dificil y requiere que sean técnicos especialistas… (titulo universitario, Master,…), si no la prevención la podría gestionar cualquiera… o tal vez en realidad cualquiera puede… Ufff que miedo que alguien sin un titulo universitario haga cosas importantes… (es ironía)

    Por cierto un tema interesante, complicado y a lo mejor un poco elevado para el común de las empresas que tienen problemáticas más inmediatas,… pero quien sabe, a lo mejor jugando con esto conseguimos algo útil.

    Un saludo

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • El debate ‘ contaminacion visual’ está cerrado y no admite más respuestas.