Etiquetado: ATEX OXICORTE TALLER
- Este debate tiene 5 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 meses, 3 semanas por
jvaz.
-
AutorEntradas
-
Buenos días:
Soy Técnico de Prevención en una empresa dedicada al ciclo integral del agua.
Mi pregunta es la siguiente:
Nos están realizando un documento de protección contra explosiones en una planta por algunas instalaciones que tenemos ATEX.
El técnico encargado de la realización de dicho documento al entrar al taller de mantenimiento y ver un carro de oxicorte (acetileno+oxigeno), nos comento que debía de clasificar el taller como zona 2 Atex ( radio de 1m alrededor de la rosca del botellón).
En el taller de mantenimiento solo están las botellas de uso de un carro y dos botellas (1 acetileno y 1 oxigeno) de reserva para asegurar la continuidad del trabajo.
¿Consideráis que deba de clasificar esa zona como ATEX?
¿En que podría afectar el artículo 1 del RD 681/2003 en cuanto a que no es de aplicación b) La utilización reglamentaria de los aparatos de gas conforme a su normativa específica?
Gracias, vuestras aportaciones serían de gran ayuda.
Hola
Quizás algún compañero podrá aportar más datos, pero la Zona 2 de ATEX es una zona con poca probabilidad o riesgo bajo de crear una atmosfera explosiva en condiciones normales, por lo que las exigencias de seguridad son más laxas y aplicando las consignas básicas de seguridad en el carro, botellas y su perimetro immediato, te bastaria. Es logico que te lo apliquen, puesto que al final existe un riesgo de explosión al realizar la soldadura.
Estas medidas las puedes encontrar en la NTP 495: Soldadura oxiacetilénica y oxicorte: normas de seguridad, verás que son bastante lógicas y simples…
Saludos
Yo no soy partidario de meter estas zonas en la gestión de ATEX. Entiendo que manejando botellas normalizadas debería clasificarse la probabilidad de cero o cercana a cero; pero doctores tiene la iglesia.
De todas formas, me resulta bastante chocante que ese técnico te liquide tal situación con un “zona ATEX a 1 metro de la rosca del botellón”; ya que el concepto de “1 metro” es más para zonas clasificadas por presencia de polvos combustibles.
En el caso de gases inflamables licuados, hay que hacer otro tipo de cálculos, caracterizar esa posible fuga y considerar la formación de “charcos fríos” formados por gases más densos que el aire (como es el caso), que te modifican la zona clasificada e impide considerar una esfera alrededor del punto de fuga.
Creo que ese técnico no está haciendo bien su trabajo.
Gracias por las respuestas.
Se almacenarán las botellas en un espacio habilitado para ello fuera del taller.
Gracias de nuevo.
Ese espacio debe ser no solo exterior al taller, sino exterior o ventilado. Como imagino que haréis, en un recinto a cubierto de inclemencias meteorológicas pero con ventilación suficiente (puertas o ventanas con rejillas suficientes). Además, botellas de inflamables (propano, acetileno) y comburentes (oxígeno) deben estar separados con distancia suficiente o con paramentos que los separen.
Un saludo.
Efectivamente el espacio será ventilado y existirá un paramento que separe las botellas. Aunque al ser solo las botellas del carro y las de recambio para asegurar la continuidad del trabajo, no se considera almacenamiento.
Gracias!
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.