Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 20)
  • Autor
    Entradas
  • #3223 Agradecimientos: 0
    agro1
    Participante
    0
    febrero 2006


    Estoy intentando realiar estudios psicosociales en varias empresas.
    Me estoy basando en istas 21.
    Ya tengo datos ( custionarios, entrevistas) del mismo pero tengo infinidad de dudas a la hora de redactar el informe para la empresa.
    He intentado buscar algun modelo de informes pero mi busqueda no ha tenido exito.
    Alguien me puede ayudar con algun modelo tipo?
    Gracias!

    #93384 Agradecimientos: 0
    Diego Gracia
    Participante
    0
    mayo 2008


    Este es uno de los problemas de Istas 21 y en general de los cuestionarios. Si lo que necesitas es un modelo de informe no hay problema, coge cualquier modelo y Condiciones de trabajo, medidas preventivas, factores de riesgo, etc.
    Si necesitas interpretar los datos o encontrar las causas de los resultados, será mas complicado.
    Lo que no dice Istas es que para saber la causa de los resultados hay que preguntar a los trabajadores (entrevista y no por escrito) Si no se entrevista, interpretaremos el resultado con especulaciones. Eso si, Istas 21 NO tiene metodología para hacer entrevistas estructuradas.
    Nuestra empresa te puede echar una mano

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #93385 Agradecimientos: 0
    atun
    Participante
    0
    agosto 2004


    TE RECOMIENDO QUE ELABORES TU MISMO/ A TU PROPIA HERRAMIENTA DE EVALUACION PSICOSOCIAL (CUESTIONARIO Y MODO DE CORRECION )PARTIENDO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES TIPO Y DANDOLES FORMA A MODO DE PREGUNTA O ITEMS QUE PUEDA VALORAR EL TRABAJADOR .

    ESO SI, TEN EN CUENTA LAS 3 C : CLARO, CONCISO , CORRECTO Y UNA B: BREVE , SOBRE TODO BREVE .

    EL ISTAS ES DEMASIADO LARGO Y COMPLICADO PARA TRABAJAODRES CON ESCASO O BAJO NIVEL ACADEMICO (NO SABEN EXACTAMANTE QUÉ SE LES PREGUNTA, NO ENTIENDEN BIEN LAS EXPLICACIONES QUE SE LE DAN , DEJAN MUCHAS PREGUNTAS EN BLANCO Y EN DEFINITIVA , SESGOS QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO FINAL QUE ES EQUIVOCO)

    LOS CUESTIONARIOS ES EL PRIMER ESCALON PARA UN ESTUDIO DE FACTORES PSICOSOCIALES , DESPUES SE HACEN ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS O SEMIESTRUCTURADAS (INDIVIDUALES Y GRUPALES), EN FIN , COMPLICADO , LARGO PERO BONITO Y GRATIFICANTE.ES DIFICIL DE REALIZAR ASI PQ LAS EMPRESAS NO DISPONEN O NO QUIEREN GASTAR TIEMPO PARA ESTO

    #93386 Agradecimientos: 0
    claypat
    Participante
    0
    mayo 2005


    Muy de acuerdo con lo que comenta Diego de que hay que complementar con entrevistas. PEro referente al tema de el informe, no existe un prototipo, ni puede existir. Los datos que te han salido de la aplicación debes cruzarlos, para analizar las interacciones de cada una. Recuerda que estre trabajo, a pesar que puede hacerlo el técnico ( sobre todo si es psicologo) tambien es faena del grupo de trabajo, que esta formado por los delegados de prevención de los sindicatos representados y un representante de la empresa. El método no es NADA COMPLICADO Y MUCHO MEMOS PARA LOS TRABAJADORES). Atun, que no tiene definido su perfil, no se si se ha mirado el cuestionario, pero solo hay que verlo para saber que no tiene nada de complicado responder a preguntas tales como valorar la gestión de mi jefe o saber quanto cobro al mes!!. Lo mas difícil, y para eso estan los expertos, es analizar los datos y poder extraer las medidas preventivas.
    Para una buena interpretación del cuestionario te aconsejo que vayas al Departament de Treball i te bajes el manual para la identificación i evaluación de riesgos laborales. La parte de psicosociologia está dedicada únicamente al método ISTAS 21 ( CAT21 en catalán)que es el método que esta aceptado en la Generalitat. El llegar al consenso con los sindicatos requiere técnicas de negociación pero una vez consensuado, las medidas tienen mucho efecto.

    Espero haberte ayudado.

    #93387 Agradecimientos: 0
    atun
    Participante
    0
    agosto 2004


    hola , segun mi experiencia con el estudio de factores psicosociales y sobre todo , con la aplicacion de cuestionarios varios(istas, wes, metodo insht, herzberg, S-10-12…)que es a lo unico que te dejan llegar (lo de las entrevistas en el mundo real de la empresa es utopico) , estos tienen que ser lo mas breves y claros posibles pq los trabajadores tienen problemas para su cumplimentacion y estan presionados pq les”roban” su tiempo libre.

    Por eso recomende al compañero del foro que lo elaborara el mismo tal y como he hecho yo , y esta dando resultado , en cuanto a comprension del mismo y como analisis inicial de los fact. psicosociales.

    En el caso de que les interese seguir evaluando de una forma mas profunda optare por el ISTAS, pero de forma organizada , sin prisas y sin quitar tiempo libre al trabajador

    Concluyendo, la psicosociologia es una de las especialidades dentro de la prl mas atrasada , menos reconocida empresarialmente y eso se nota a la hora de aplicarla o evaluarla ,por tanto los tecnicos de prl optan por buscar metodos o tecnicas de evaluacion mas suaves que no choquen con esta problematica

    un saludo.mi perfil ,ADIVINALO .

    #93388 Agradecimientos: 0
    claypat
    Participante
    0
    mayo 2005


    Buenos dias,

    Cuando alguien elabora el mismo un cuestionario, que utilizara para extraer resultados i medidas que se aplicaran al colectivo de trabajadores, dando por buenos i fiables estos resultados, me es difícil adivinar el perfil. No se, igual como opto por la fiabilidad y validez de los métodos, necesitaria mas información.
    Pero en fin, aqui no se trata de ver quien es mas sabio ni el que mas sabe, sino para intentar, con las mejores maneras posibles, ayudar a los compañeros de fatigas. ( perdon por el tono del mensaje anterior).

    Solo un razonamiento. Es verdad que es la especialidad que mas atrasada està de todas, pero os métodos existentes, INSHT y el ISTAS son muy fiables y validos para hacer una evaluacion psicosocial de la organización. Si se utiliza uno propio, deberia ser solo para llegar a la conclusion de que se necesita hacer un estudio ( o no) más profundo con un método ya validado. Y en el fondo esto supone tener que hacer dos cuestionarios a los trabajadores ( en el peor de los casos, pero a veces este supuesto es recomendable.
    Gracias.

    #93389 Agradecimientos: 0
    vidoateg
    Participante
    3
    0
    julio 2001

    Iniciado

    Estoy de acuerdo con lo que te han manifestado otros compañeros. La encuesta es una herramienta pero no es la evaluación. La metodología de evaluación debe incluir la entrevista previa y la observación personal en el puesto de trabajo.

    #93390 Agradecimientos: 0
    atun
    Participante
    0
    agosto 2004


    HOLA A TODOS , A PARTE DE INTENTAR AYUDAR A LOS FOREROS , ME GUSTA DAR UNA VISION LO MAS REAL POSIBLE DE LA PRL EN EL AMBITO DE LA PSICOSOCIOLOGIA , LO QUE , QUIZAS, ME LLEGA A ENERVAR Y ESO SE NOTE EN MIS MENSAJES. PIDO DISCULPAS POR ESTO E INTENTARE SEGUIR APORTANDO TODO LO POSIBLE .

    UN SALUDO

    #93391 Agradecimientos: 0
    vacamo
    Participante
    1
    0
    abril 2004

    Iniciado

    metete en la pagina web del istas, ista.net creo que es; y busca el informe de codorniu o el de otra empresa, el de codorniu esta muy bien y lo puedes usar como modelo

    #93392 Agradecimientos: 0
    Diego Gracia
    Participante
    0
    mayo 2008


    He leido en las respuestas que las entrevistas en el mundo real de la empresa son utópicas.
    En mi experiencia la respuesta rotunda es No. Las entrevistas han de ser estructuradas, y de no más de un cuarto de hora (Método INERMAP)

    (ADJUNTO VINCULO DE INSPECCION DE TRABAJO)
    Si trabajamos 8 horas en una empresa nos da tiempo como máximo a 32 entrevistas día, y como mínimo si la gente tarde 20.
    Es lo que menos interrumpe el trabajo y lo que más agradecen los deptos de producción porque van de 1 en 1 en lugar de salir en grupo a hacer el cuestionario.
    Con entrevistas, con el Metodo Inermap nos ha permitido evluar mas de 50 grandes empresas en España(en cuatro años) y tener muestras de población de más de 5000 entrevistas.

    Hacemos la cuenta:
    Empresa de por ejemplo 400 trabajadores
    Metodo Inermap
    Muestra seleccionada del 30% de entrevistas (120)
    En 5 días de trabajo estan tomados los datos y en 3 días más el informe
    Es decir en 10 días tienes la evaluación más completa que cualquier otra.
    Diego Gracia

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #93393 Agradecimientos: 0
    Asier Arriaga Magunacelaya
    Participante
    6
    0
    julio 2001

    Iniciado

    Buenos días a todos. Como suele pasar, las aportaciones de los compañeros son interesantes y útiles, aunque no siempre estemos todos de acuerdo.

    Creo que todos coincidimos en que lo más adecuado es que la evaluación psicosocial no se base sólo en un cuestionario, sino que se apliquen también entrevistas y, añadiría yo, también se tenga en cuenta el estudio de otros datos como los niveles de absentismo, siniestralidad, quejas y aportaciones de los trabajadores, etc.

    En todo caso, creo que cualquiera de estas fuentes de información deben cumplir por lo menos dos requisitos:

    1. Fiabilidad y validez. Lo suyo es que, estadística y científicamente, las técnicas aplicadas proporcionen una seguridad que nos permita fiarnos de los resultados. Esto es de aplicación especialmente al cuestionario.
    Lo dicho no se suele conseguir con un cuestionario “inventado” por el técnico, por muy buen intención y esfuerzo que le ponga. Requiere un estudio y validación previa, del que sí disponen herramientas como el FPSICO y el ISTAS.
    Asi que yo recomendaría tener cuidado con los métodos improvisados, pueden dar muchos más problemas de los que pretendemos solucionar.

    2. Ser aplicadas con la colaboración de todos los implicados: empresa, trabajadores, etc. Como la experiencia demuestra, si la gente no está mínimamente convencida de lo que hacen, de poco o de nada va a servir.
    Por ello, creo que es imprescindible un trabajo previo de consenso, concienciación, implicación… Y, desde luego, tener claro que lo que de la evaluación salga se deducirán, en su caso, medidas preventivas que se aplicarán, también con la colaboración de todos.

    En cuanto a los problemas prácticos de la aplicación de todo esto… Si duda, existen: falta de tiempo, dificultades de comprensión (que suelen ser más bien de “convencimiento”), escasa percepción de utilidad… Y constituyen los obstáculos en el camino que debemos superar para lograr un buen trabajo. En muchos casos, deberemos adaptar el plan de trabajo a estas circunstancias, pero siempre sin perder el horizonte de los requisitos mínimos que debemos cumplir. Si renunciamos a ellos, mejor apaga y vámonos.

    Por lo que respecta al informe (que era la pregunta inicial), los distintos métodos (validados) que existen suelen proponer guiones para elaborar ese informe final. Y, si no, pues como ha dicho un compañero: que sea claro, conciso y operativo.

    Un saludo.

    #93394 Agradecimientos: 0
    vidoateg
    Participante
    3
    0
    julio 2001

    Iniciado

    La fiabilidad de Crombach o de Kumar-Richardson, al igual que la validez (factorial la mayoría de veces) SOLO ES APLICABLE A LOS CUESTIONARIOS. La entrevista y las otras formas de recogida de datos es muy dificil que puedas aplicarles un estudio de fiabilidad de los datos. Por tanto, está claro que se acepta únicamente los cuestionarios, dado que son los únicos que cumplen tal exigencia. En cuanto a la segunda exigencia, no son los trabajadores los que deciden que método se elige por la sencilla razón de que no son técnicos superiores de ergonomía.
    La obtención de la fiabilidad y la validez puede realizarse con la experiencia suficiente utilizando spss-14 (Está desde la versión 5 del spss)

    #93395 Agradecimientos: 0
    Asier Arriaga Magunacelaya
    Participante
    6
    0
    julio 2001

    Iniciado

    Víctor, de acuerdo con que el concepto de fiabilidad estadística es el que indicas, pero yo no pretendía ser tan restrictivo. Lo que quería transmitir es la conveniencia (diría necesidad) de que las herramientas que se usen sean mínimamente fiables y contrastadas, y no un cuestionario inventado.

    En todo caso, lo de que el concepto de fiabilidad no es aplicable a entrevistas y otras formas de recogida de datos, podría ser cuando menos discutible. Si nos ponemos académicos, y siguiendo tu línea de requisitos estadísticos, es perfectamente posible determinar la fiabilidad interjueces de una entrevista, por ejemplo. Otra cosa es que en el ámbito en que nos movemos esto sea necesario o adecuado.

    Y no sólo no es cierto que se acepten únicamente los cuestionarios, sino que precisamente para aumentar la fiabilidad y validez del estudio es preciso aplicar otros métodos de recogida de datos, como las entrevistas o los estudios de absentismo.

    En cuanto a que los trabajadores participen en la elección del método (no creo haber dicho que ellos lo decidan, y si así ha sido pido disculpas), es otra cuestión que personalmente creo muy conveniente. Por una obligación legal, y por una cuestión práctica: poca colaboración vamos a lograr si no se permite participar a los implicados y no se tienen en cuenta sus aportaciones. No es necesario ser técnico superior para participar en la prevención (y menos mal, por que si no mal vamos con la tan cacareada integración…)

    Un saludo.

    #93396 Agradecimientos: 0
    vidoateg
    Participante
    3
    0
    julio 2001

    Iniciado

    Estoy de acuerdo contigo en la valoración estadística de las entrevistas. Pero es un método que resulta muy poco práctico, salvo que se realice en investigación.
    En cuanto al resto… La verdad es que he recibido montones de consultas en relación a la selección de los cuestionarios UNICAMENTE atendiendo a la fiabilidad y validez de los mismos (Concretamente a la alfa de Crombach)y ese es el motivo: SE ELIGE UN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACION SIN TENER UNA METODOLOGIA PARA REALIZARLO, y olvidando que es una herramienta.
    Estoy de acuerdo contigo en escuchar a los trabajadores para lograr el máximo de colaboración, pero la decisión final de la metodología a utilizar y su justificación es del técnico. Para lograr colaboración no se puede incluir sesgos que limiten los resultados finales a pesar de que aparentemente sean muy logrados. Existe un riesgo, que el número de respuestas no sea suficiente para tenerlo en cuenta. Para evitarlo está el resto de la metodología.

    #93397 Agradecimientos: 0
    Asier Arriaga Magunacelaya
    Participante
    6
    0
    julio 2001

    Iniciado

    Dos últimas observaciones:

    Como ya he dicho, creo que es básico que las herramientas que se utilicen sea fiables. Para lograr un mínimo de fiabilidad, no es necesario llegar a métodos de investigación, pero sí que la persona que aplique las técnicas tenga un conocimiento y habilidades mínimas para lograr un trabajo en condiciones, y cuyas conclusiones sean válidas y útiles. Es decir, que hay unos mínimos, y todo esto sin ponerme demasiado estricto en cuanto las exigencias estadísticas, que como bien dices, Víctor, no estamos en un laboratorio.

    Y en cuanto a la decisión de la metodología a utilizar, tengo mis dudas si es del técnico o del empresario. Por supuesto que el técnico asesorará y apoyará en esta labor, hasta tal punto de que lo normal es que, en una decisión tan técnica como ésta, el empresario adopte lo que el técnico le aconseje. Pero cero que la decisión final debe ser del empresario.

    Un saludo.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 20)
  • El debate ‘ estudio psicosocial’ está cerrado y no admite más respuestas.