Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Aplicación del RD1316/1989 ruido #275339 Agradecimientos: 0
    SAU
    Participante
    0
    mayo 2003


    He leido todas las respuestas y con todas estoy de acuerdo.

    Pero yo quisiera aportar otro punto de vista.

    A partir de 85 dBA, ya existe riesgo de perdida auditiva, he incluso a partir de 80 dBA. Así está reconocido por estudios epidemiológicos y por el própio RD, en donde obliga, a partir de 80 dBA a tomar medidas de caracter preventivo.

    Por lo tanto en virtud del deber de garantizar la seguridad y salud del trabajador por parte del empresario s/LPRL, este puede, según mi entender, obligar al uso de protección auditiva a partir de 85 dBA.

    Yo podria entender que incluso se trata de una empresa ejemplar que se avanza a la pròxima modificación del RD del ruido en donde se propone la obligación del uso de protección audit. a partir de Laeq,d de 87 dBA.

    Para terminar, un trabajador afectado de hipoacusia por estar expuesto a una exposición prolongada demostrable, de 85, 84,83,etc dBA, tendria motivos para iniciar una demanda y ganarla.

    en respuesta a: Medición humos trabajos de soldadura #275175 Agradecimientos: 0
    SAU
    Participante
    0
    mayo 2003


    En principio los elementos a determinars dependerán de las características del material a soldar o a cortar(acero inox, acero, aluminio, acero galvanizado, etc) y de las aleaciones y recubrimientos del electrodo o hilo continuo que se utilize para soldar.

    Por ejemplo en caso de soldadura contiuna de acero con electrodo desnudo, procuraria medir:

    * Humos (gravimetria)

    * Oxido de Hierro

    * Manganeso

    * Cobre

    La ventaja, en este caso, consiste en que con el mismo filtro de esteres de celulosa de diametro 37, puedes determinar los 4 componentes.

    Hay que prestar especial atención a los aceites que pueden recubrir el material a soldar y los recubrimientos superficiales (cromados, galvanizados,..) ya que pueden ser estos los que generen mayor nivel de tóxicos.

    Por tanto, lo que yo haria seria pedir informació sobre la composición del material a soldar y de los electrodos. Buscar en la fichas toxicológicas cuales pueden ser mas contaminantes, y medibles, y plantear la estrategia de muestreo.

    Atención al Manganeso, ya que este producto suele presentarse en concentraciones peligrosas en la mayoria de soldaduras si ni hay una buena extracción localizada.

    Saludos.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)