Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Entradas
  • #56859 Agradecimientos: 0
    Robeillan
    Participante
    0
    agosto 2004


    Buenas a todos.

    Se necesitan realizar unos trabajos en una tubería enterrada de unos 1.5 m de diametro, para ello un operario se introduce a traves de una ventana efectuada en el tubo y a unos 3 o 4 metros de distancia, realiza una soldadura química, utilizando disolventes organicos, resinas, catalizadores…
    En esencia atmosfera con nocivos, inflamables y comburentes.
    Para realizar este tipo de trabajos he pensado en un sistema de impulsión de aire y otro de extraccion situados en partes opuestas del tubo para crear una mejor corriente de aire.
    Mi pregunta es si con una velocidad del aire de 1 m/s tengo lo suficientemente ventilada la zona. Si fuera así necesitaría meter un caudal de aire de unos 2000m3/h para la impulsión.
    Creeis que es una buena velocidad de aire en el tubo??
    Muchas gracias y por favor obviad el resto de medidas preventivas a aplicar en EECC y que todos sabemos.

    #316103 Agradecimientos: 0
    Maneco
    Participante
    1
    0
    mayo 2008

    Iniciado

    Al margen del caudal de aire, lo importante es que te asegures la dirección de circulación del aire y evitar la acumulación en ese espacio confinado.

    Por las dudas no olvides prever un método de rescate del soldador.

    Éxitos

    #316104 Agradecimientos: 0
    Jorper
    Participante
    0
    diciembre 2008


    Complementando el comentario de maneco, de todas maneras debes tenr un sistema de alarma (explosimetro) que te diga las condiciones del espacio confinado y, si no puedes asegurar las condiciones del lugar de trabajo, entonces la mejor salida es usar un equipo de autocontenido.
    También es recomendable que revises la MSDS del porducto para saber cuales pueden ser los posibles efectos/riesgos a los cuales va a estar sometido el trabajador.

    Saludos

    #316105 Agradecimientos: 0
    GERCAS
    Participante
    0
    enero 2007


    Para la velocidad de 1 m/s necesitarias desplazar 6360 m/hr, y tendrías 900 cambios por hora en el tramo de 4 mts. lo cual me parece excesivo,

    En caso de que inyectaras o extraigas los 2000 m3/hr. la velocidad seria de 0.31 m/s y 283 cambios por hora que también es alto.
    Por seguridad por ser explosivos los quimicos, te recomiendo mejor la inyección de aire solamente, a menos que el extractor sea a prueba de explosión.

    La selección del volumen a manejar depende de las cantidades de quimicos que se utilicen para calcular las concentraciones de solventes en el ambiente.

    Saludos.

    #316106 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    LO QUE REQUIERES EN PRIMER LUGAR ES PROPORCIONAR AL OPERARIO UN SISTEMA DE RESPIRACION CON LINEA DE AIRE, EL CUAL SE LO DEBES PROPORCIONAR POR MEDIO DE UN PURIFICADOR CON SISTEMA DE ELIMINACION DE CO2 Y MASCARA FACIAL COMPLETA. POSTERIORMENTE DEBES ASEGURARTE ANTES DE QUE INGRESE QUE LA ATMOSFERA ESTA LIBRE DE GASES INFLAMABLES Y/O EXPLOSIVOS, PRUEBA EL METODO QUE MENCIONAS Y ANALIZA LA ATMOSFERA ANTES DE QUE EL INGRESE SI NO ESTA LIBRE DE ESTOS RIESGOS AUMENTA EL CAUDAL DEL AIRE. EN MI PAIS MURIERON 5 PERSONAS AL INGRESA A UN CUBO DE VISITA DE DRENAJE A REALIZAR LABORES DE LIMPIEZA LA CUAL TENIA UNA ABERTURA DE 4 MTS. CUADRADOS Y UNA PROFUNDIDAD DE 5 MTS. AL ASPIRAR GASES DE METANO INFLAMABLES Y ASFIXIANTES. EN ESTE ESPACIO HAY PRESENTACIONES PARA REALIZACION DE TRABAJOS EN ESPACION CONFINADOS BUSCALAS Y NO COMETAS LA MISMA IDIOTES DEL “INGENIERO” QUE METIO A ESTAS PERSONAS.

    #316107 Agradecimientos: 0
    FerranArias
    Participante
    0
    enero 2008


    Velocidad del aire es uno de los parámetros que se incluye en los cálculos de la sensación térmica. Se expresa en m/s (metro/segundo) y se mide con diversos tipos de anemómetros.

    En las proximidades de la piel, se crea una capa de aire inmóvil que mantiene una temperatura cercana a la de la piel y una humedad relativa alta. El movimiento del aire desplaza ese aire y permite un intercambio de calor más efectivo con el ambiente y un mejor rendimiento de la evaporación del vapor de agua de la piel (sudor), lo que modifica las condiciones térmicas del cuerpo.

    Es agradable la brisa en una situación de calor, puesto que mejora el enfriamiento del cuerpo; se admiten velocidades de hasta 1,50 m/s por poco tiempo. Cuando se trabaja, debe ser inferior a 0,55 m/s, porque se vuelan los papeles.

    El movimiento del aire es menos deseable cuando hace frío. Sin embargo, cuando el aire está inmóvil (velocidad igual a 0 m/s), la sensación es siempre desagradable, por lo que cuando hace frío se estiman correctas velocidades comprendidas entre 0,10 y 0,15 m/s.

    Obtenido de “;

    Espero que con esto y, sobretodo con la excelente respuesta de Gercas tengas una idea de a qué equivale 1 m/s de velocidad de aire. Como puedes ver es bastante.

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #316108 Agradecimientos: 0
    Robeillan
    Participante
    0
    agosto 2004


    Gracias por tus aclaraciones Gercas, eres el unico que te ciñes al tema. Ya se yo que si pongo un detector multiparametrico de gases, un equipo semiautonomo y un equipo de salvamento de 15 minutos iba a hacerlo feten, pero las cosas de la obra no funcionan asi. Y máxime cuando se lleva haciendo durante mas de 20 años sin ninguna medida de seguridad. Quiero implantarlo poco a poco y no pasar de la nada a la NASA.

    Gercas, a mi tambien me parece un poco excesivo el 1m/s, ya que quiero comprar un sistema de impulsion que me valga tanto para tuberia de 1m de diametro como para de 1.5m. El problema es que para el primero necesito un caudal de poco mas de 2000 m3/h sin embargo para el segundo caso necesito uno de mas de 6000m3/h y claro la diferencia en precio es de casi el cuadruple.

    Podrías indicarme como has calculado el numero de renovaciones de aire/h y cual crees tu que sería un numero optimo de renovaciones/h??.

    Muchas gracias.

    #316109 Agradecimientos: 0
    GERCAS
    Participante
    0
    enero 2007


    Para poder determinar el número de cambios por hora se divide el flujo em m/hr entre el volumen contenido en el ducto en el tramo de los 4 metros, el numero de renovaciones optimo depende de las cantidades de quimicos potenciales que se evaporen, y necesitas calcular el volumen para diluir a niveles seguros la cantidad evaporada de quimicos, con ese volumen lo divides entre el volumen del ducto y con eso tienes el numero de cambios, pero no debe ser menor a 10 cambios por hora.

    Saludos.

    Saludos.

    #316110 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    En el siguiente link hay un artículo sobre esoacios confinados

    Mario Ramón Mancera Ruiz

    Entra o regístrate para ver los enlaces

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • El debate ‘ Velocidad del aire en espacio confinado, 1m/s??’ está cerrado y no admite más respuestas.