Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Entradas
  • #16605 Agradecimientos: 0
    merincio
    Participante
    0
    febrero 2003


    Yo hago una dosimtería de ruido durante la cual el trabajador permanece por distintos lugares de una fábrica. La medición dura 4 horas. El nivel de exposición diaria me resulta 83 dBA, y el de pico 143 dB. ¿Cómo puedo saber dónde ha registrado el dosímetro ese nivel máximo de pico?
    No tiene sentido que yo vaya detrás del trabajador con un sonómetro para ver cuándo resulta el pico.
    ¿Qué le digo al trabajador? que tiene que llevar protección todo el día porqué tiene un pico alto pero no sé decirle dónde.

    #163594 Agradecimientos: 0
    psicopily
    Participante
    0
    abril 2006


    Yo las mediciones las suelo hacer menos tiempo y donde más ruido haya, donde yo vea que se pueden superar los límites. Entonces, los protectores, o las medidas que se deban tomar, son de un lugar concreto de trabajo. Yo de tí haría una medición del ruido en cada lugar de la fábrica en el que está por separado, aplicaría la formulita famosa del rd y actuaría en consecuencia.

    #163595 Agradecimientos: 0
    akguirao
    Participante
    2
    marzo 2006


    ¿Y por que no le preguntasa al trabajador?
    Probablemente el sea consciente de donde se han producidolos ruidos más intensos y luego ya es cuestión de chequear cada una de las zonas sospechosas. Evidentemente habría que conocer los ciclos de trabajo para seleccionar los momentos de pico probable.
    Vamos analizar un poquito el problema y realizar mediciones más dirigidas, y probablemente cortas.

    #163596 Agradecimientos: 0
    Eva9
    Participante
    0
    mayo 2001


    Bueno, yo sí hago dosimetrías de 4 horas. De todas formas, como lo hago como parte de una evaluación de riesgos para un puesto de trabajo, nunca me quedo con una sola medición. Dependiendo de la cantidad de trabajadores que haya, selecciono una muestra junto con el responsable (de prevención o de producción) y los representantes de los trabajadores.
    No te imaginas la cantidad de mediciones que hemos tenido que descartar porque se salían de lo normal y en ocasiones han terminado “confesando” o los hemos “pillado” colocando el micro prácticamente dentro de determinadas máquinas.
    Lo primero que haría es cuestionarme la validez de la medición y luego, preguntar bien a los propios trabajadores o al responsable de producción los lugares donde hay más ruido.
    En cualquier caso, suelo complementar las dosimetrías con sonometrías, me paseo por todas las áreas dontre el trabajador va a estar y selecciono puntos de medición. Así no me llevo sorpresas.

    #163597 Agradecimientos: 0
    merincio
    Participante
    0
    febrero 2003


    Compañero listo, como va a saber el trabajador dónde se produce el pico de más de 140dB. O es que tú sabrías distinguir a oído un pico de 142 de uno de 135dBA, y más aún con protección puesta. Hablo de una factoría en la que trabajan más de 800 trabajadores con infinidad de maquinaría ruidosa.
    Pero pensándolo bien tu idea es buena, ¡señores el sonómetro-man! lo último en equipos de medición de ruido.
    Y por otro lado, unas buenas mediciones de ruido te aseguro que implican realizar bastantes muestreos de períodos amplios, y llevo más de 10 años haciendo mediciones. ¿Te parece mucho hacer un muestreo de 4 horas en un puesto variable?
    Así nos va con los Servicios de Prevención Ajenos.

    #163598 Agradecimientos: 0
    OSIKIS
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Si tienes un pico de mas de 140 dB y no sabes cual es la causa, y conoces el trabajo que se hace, es que te la han jugado,dalo por hecho, el dosímetro tiene esas pegas. Puede ser un portazo pero es probable que hubieras detectado la posibilidad que una puerta golpee 8debería ser metálica, lo mas seguro es que el golpe sea deliberado.

    #163599 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    Diras que nos va con algunos servicios de prevencion, no todos actuan de esa forma.
    Efectivamente es poco 4h cuando las tareas del puesto son muy variables,creo que con dosimetro ahí que alcanzar el 80% de la tarea o actividad muestreada si se quiere que sea suficientemente respresentativa, si es 8h, hay que llegar a 6,4h. todo parte de un adecuado planteamiento de la medición con los suficientes datos en relación a los tipos de ruido existentes, fuentes de ruido, condiciones y caracteristicas del lugar de trabajo,…., etc, y no todo se mide con dosimetro. Y para verificar el resultado, tomar datos de campo no solo equivale a medir, hay que observar muchas condiciones y habitos de los trabajadores, seguro que si te descuidas, ya ahi un compañero que hace la gracia y habla por el microfono del dosimetro como si estuviera pidiendo una hamburguesa en el mcdonald.

    #163600 Agradecimientos: 0
    merincio
    Participante
    0
    febrero 2003


    Pero vosotros dónde coño trabajaís. Pero que dices de portazo o de jugármela. Llevo a mis espaldas más de 700 horas de evaluaciones de ruido y sé de lo que hablo. Un pico de más de 140dB se puede encontrar en cualquier máquina y en todos los talleres de calderería. Quién haya hecho la evaluación de riesgos de un taller mecánico y no haya registrado un pico de más de 140dBA, miente, o lo ha hecho muy deficientemente, o sea, al estilo de los SPA.
    Yo pongo los dosímetros y el trabajador ronda por múltiples máquinas, cientos, en momentos diferentes. Y el resgistro recoge un pico de más de 140dBA. Pues resulta que no puedo averiguar fácilmente de dónde viene ese pico. A no ser que vaya detrás del trabajador con un sonómetro, con lo cual la dosimetría me sirve de poco.

    #163601 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    1º En los SPA hay muchos tecnicos que al año dedican mas de 700 horas a mediciones de ruido, asi que no hables de experiencia de 700horas como algo que te haga a ti mas sabio que los demas para criticar a los que libremente han dado la opinion y quieren hechar una mano. Y vuelvo a repetir lo mismo, no todos los SPA son iguales, al igual que no son iguales los tecnicos de prevencion de algunas empresas, que lo hacen tan mal, que al final siempre recurren a algunos SPA para que les saquen las castañas del fuego.
    2º Con respecto a lo de preguntar a los trabajadore, SIEMPRE hay que hacerlo, es parte del proceso de evaluación la consulta y participación de los mismos en la identificación de las condiciones de riesgo (ley 31/95).
    3º Si el trabajador ronda por cientos de máquinas, ya sabes, habra que currar un poquito e identificar con sonometro la fuente de ruido para incluirla dentro del programa técnico y/u organizativo para reducir o evitar la exposición.

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • El debate ‘ registro de pico’ está cerrado y no admite más respuestas.