Viendo 9 entradas - de la 16 a la 24 (de un total de 24)
  • Autor
    Entradas
  • #366344 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Perdona por no haberte contestado directamente , tanto de lo que hablar… Yo tambien he tenido mi crisis de fe y creo que salvo fanáticos o ilusos todos los médicos del trabajo la hemos tenido, si quieres ponerte en contacto conmigo te dejo mi mail. Esta oferta queda abierta a todos los médicos del trabajo que quieran dignificar la especialidad dandole contenidos propios, el que quiera hablar de esquizofrenicos, hipertensos o enfermos de Meniere en el contexto laboral que se abstenga.

    mi email

    #366345 Agradecimientos: 0
    ahora
    Participante
    0
    agosto 2003


    lo dije hace ya tiempo, desde el año 78, lo único aceptable que se ha hecho, son los “pactos de Toledo”. A partir de ahí, todo ha sido improvisación, demagógica, lío, chulería, y corrupción.
    la revolu. francesa, sustrajo del poder de la propiedad a la aristocracia, surgió una nueva clase social, la burguesía.
    la revolu. rusa, sustrajo del poder de la propiedad a la burguesia, surgió una nueva clase social, el proletariado.
    ahora toca, sacar a la casta política del control de la propiedad, para que surga una nueva clase, “los profesionales”. desterremos de una vez por todas a los dirigentes políticos y a sus brazos armados los partidos. !! a comenzado la nueva era revolucionaria del 2010. Donde acabará?

    #366346 Agradecimientos: 0
    ENRIQUE 22
    Participante
    0
    marzo 2009


    ¿Es posible esa revolución?, soy pesimista, pero ya apoyo.

    Saludos a todos

    #366347 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Buenas noches

    1º Un poco de perspectiva
    Hace años, el responsable del servicio médico de mi empresa era un médico no especialista, que conocía a las trabajadoras desde que entraron en la misma cuando tenían 15-16 años. Les han visto llorar, reir, enamorarse, casarse, tener niños, separarse, criar nietos, enfermar y curar. Les han hecho RX, analíticas, EKG, pruebas de embarazo cuando venían angustiadas porque tenían faltas, psicoterapia… han negociado cambios de puesto basados en su experiencia y el apoyo de otros especilistas, han dirigido sus tratamientos con las recetas que tenemos confrome al antiguo reglamento de la OSME. Muchos ellos ni siquiera conocen a sus médicos de cabecera.
    Yo aporto desde mi llegada la especialidad, mis reconocimientos específicos, mis estudios ergonómicos, las herramientas informáticas de los ordenadores, pero eso suma al contacto con el entorno de trabajo, que es donde aprendo día a día medicina laboral: pateando la fábrica y negociando los conflictos, los cambios de puesto y los aptos con limitaciones. Ocho horas diarias en la empresa dan para mucho.
    Y ahora resulta que el futuro es un médico general al que llaman “médico reconocedor” y un “especialista en medicina del trabajo” que firma aptitudes de trabajadores a los que no conoce y emtornos de trabajo que jamás ha pisado, ni pisará.
    Pues para este viaje, en mi opinión, mejor habernos quedado con la OSME, la verdad.

    2º No es sólo en medicina del trabajo
    Aburren ya cada día en la prensa diciendo que el sistema sanitario no se sostiene y que hay que recortar prestaciones. Podían haber empezado por la gripe A, por ejemplo.
    Cada vez más asistimos a pulsos, en cada una de las especialidades médicas, que tratan de cambiar los criterios de calidad asistencial basados en la práctica clínica hacia calidad asistencial basada en la satisfacción del cliente. Da igual que hagas una historia clínica en condiciones, que explores al paciente con detenimiento, la satisfacción del cliente-usuario-ciudadano es que le pongas la ambulancia para volver a casa cuando la pide, que ingreses al abuaelo en vacaciones y que le veas de urgencia tenga lo que tenga, sea urgente o no. Entre eso y TV plasma por las paredes de los hospitales del SAS cantando las excelencias del sistema, ya tenemos “uno de los mejores sistemas de salud del mundo”. Pero la realidad de nustros hospitales es que los PACIENTES cada vez están peor atendidos.
    En nuestro campo, a quien e importa si me empeño en desmenuar su actividad diaria más allá de lo que dice el apartado de la Clasificación Internacional de Ocupaciones sobre su categoría profesional o lo que ha escrito un técnico de prevención en la evaluación de riesgos. El usuario contratista es un empresario que quiere bajo coste y el trabajador que no le molesten a ver si le encuentran algo y no le contratan, así que se lo damos. Pero entonces ¿para qué ha servido la LPRL? ¿para abrir un nicho de negocio a los servicios de prevención y otro a las academias? ¿se trataba de eso? ¿no era para proteger a los trabajadores? ¿para prevenir daños a la salud? ¿para curar?

    3º Somos médicos especilistas. El cardiólogo es especialista y opera él, no te saluda en la preanestesia y se va cuando te han dormido dejándote en manos de un cirujano general. Lo que nos estamos jugando ahora es el modelos de especialidad que queremos y si la vigilancia de la salud va a ser algo más que un reconocimiento de conductores de automóviles o para sacarse la licencia de armas.

    Un ladrillo infumable y pretencioso, al final.
    Un saludo

    Javier

    #366348 Agradecimientos: 0
    Cap. Morgan
    Participante
    111
    11
    mayo 2005


    Maestro

    Buenos días:
    De acuerdo contigo en que lo de los reconocimientos médicos se ha convertido en una especie de psicotécnico; se debe ir bastante más allá en este asunto.
    No obstante, no creo que la solución pase por limitar la actividad de vigilancia de la salud a medicos y DUES con la especialidad, porque es y será imposible. Como dije anteriormente, no veo el problema en que el médico especialista establezca los protocolos y procedimientos para examinar a cada trabajor, en funcion de su puesto de trabajo para que, posteriormente, el especialista examine los resultados obtenidos en las pruebas y emita el correspondiente informe. Evidentemente, sería la administración la que debiese regular el número de especialistas en función del número de trabajadores a los que se da cobertura (fundamentalmente pienso ahora en los SPA, es eso que los TPRL llamamos “ratios” y que parace que, por fin, van a salir en O.M.). Esta misma administración debería realizar auditorías profundas a los servicios médicos para valorar esa “calidad” de la que hablas.
    Saludos

    #366349 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Buenos días,

    comenté en una respuesta a otro post lo profundamente perverso que veo que un médico del trabajo firme un certificado en el que determina la aptitud o no de un trabajador (sea lo que sea lo que puede entender por “aptitud”, que sería tema para otro debate) en base a pruebas realizadas por otro médico.

    En esa respuesta indicaba el caso que me afectaba a mí personalmente, en el que tenía que firmar certificados de cumplimiento de normas de seguridad o de “aptitud a la función” (curiosa coincidencia) sobre diferentes tipos de equipos industriales. Señalaba dos casos, con aparatos para electromedicina, en el que mi criterio (que se mantuvo) discrepaba muy sustancialmente del de los informes de otros ingenieros. Los equipos fueron reexaminados completamente, y modificados, y el certificado lo firmé yo.

    Por tanto, si el sistema va a funcionar del modo que sugieres, sería fundamental que los certificados de aptitud fueran firmados por los médicos que realizan las pruebas, tengan la especialidad que tengan, y así nos cuestionamos si tiene sentido o no que exista le especialidad de Medicina del Trabajo.

    Porque, ¿a quién no le ha sucedido que al ver un informe médico de un reco de vigilancia de la salud le aparezcan resultados de pruebas que ni siquiera le han realizado? Es decir, en el informe figura que te han realizado el test de Phalen o un reconocimiento de las articulaciones de los miembros inferiores, y en la realidad el médico que te ha reconocido no ha realizado nada de eso, y luego otro, con la especialidad, lo tiene que firmar.

    Como anécdota (de los muchísimos casos concretos que podría citar) os contaré el caso de un compañero que, antes de trabajar en nuestra empresa, había sido instalador de moquetas.

    En su reco ponía, literalmente, “ausencia de varices”. Resulta que el médico ni siquiera le hizo quitarse los pantalones, ni se los levantó por la parte del tobillo. Resulta que él tiene unas varices bastante grandes en una única pierna, porque en aquel trabajo tenía que permanecer mucho rato apoyado sobre una única rodilla. El caso es que un médico dijo que no tenía varices y otro firmó que así era.

    Todo esto es muy triste.

    Saludos,

    #366350 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Estimado compañero:
    No tengo inconveniente en que el radiólogo me informe una placa o el psiquiatra una patología. Agradezco además que el trabajador me aporte para su expediente informes detallados de su historia clínica.
    Entiendo que la anamnesis debe hacerla el médico del trabajo, porque es quien sabe preguntar lo que es relevante. Entiendo que la exploración debe hacerla el médico del trabajo porque tiene unos conocimientos superiores a los del médico general y específica en patología laboral. Lo que hacen los médicos “reconocedores” no aportan nada al examen del paciente, sólo un menor coste al empresario y un mayor margen de beneficio al servicio de prevención. De darles un cuestionario para que lo rellenen en la sala de espera, ni hablamos.
    Hemos hablado recientemente de las reticencias del trabajador a hacerse el reconocimiento, tú mismo eres firme defensor en el foro de la voluntariedad del mismo. El problema de desconfianza es extensivo a la práctica médica tanto en primaria como en especializada, los médicos sabemos menos de nuestros enfermos y en respuesta a eso, los enfermos no se fían de nosotros. Hay que recuperar ese espacio en los lugares de trabajo, ese conocimiento en tiempo real de las empresas y esa relación de confianza con los pacientes porque sabemos sobre aquello de lo que nos están hablando.
    Anamnesis y exploración. Y luego va el resto.
    Un saludo

    Javier

    #366351 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    De acuerdo Javier.

    En cuanto a la defensa que hago de la voluntariedad de los reconocimientos medicos: la mantendre mientras no vea que los reconocimientos le son realmente utiles al trabajador y que no sirven para perjudicarle (las dos condiciones).

    No digo que ahora no sean utiles ni beneficiosos para el trabajador en bastantes ocasiones.

    En otro caso concreto, a un compañero le detectaron un cancer de prostata en fase inicial porque en el reco se incluia la determinacion de la PSA. El no pasaba revisiones periodicas con su urologo, con lo que, quizas, cuando se lo hubieran diagnosticado podria haber sido en una fase mucho mas avanzada. Ahora lleva unos años operado y esta bien.

    Es importante realizar una reflexion, entre todos, de como se puede reconducir todo este tema de la vigilancia de la salud hacia unos terminos mas razonables y utiles.

    Ni que decir tiene que ya me gustaria a mi que en mi empresa existiera un medico del trabajo en plantilla.

    Me parece mucho mas que razonable el proceso que sugieres: anamnesis y exploracion, y, por supuesto, un conocimiento real de las condiciones de trabajo que pueden afectar al trabajador.

    Un saludo,

    #366352 Agradecimientos: 0
    BUBOVA
    Participante
    0
    junio 2007


    Algunas consideraciones desde mi experiencia. Yo soy mas optimista. Aunque hay mucho que mejorar creo que la Ley PRL aporta un escenario mas propio de la salud laboral pero no se esta aplicando de forma adecuada. Claro que faltan médicos en todas las especialidades y las necesidades en Vigilancia de la salud es posible que estén sobredimensionadas calculadas mas bien en el cumplimiento de criterios de burocracia y cumplimiento legal .
    Cuando yo trabajaba en el ámbito de la OSME si bien pude constatar que los pioneros médicos de empresa (ME) hicieron un gran trabajo, en fabricas y lugares de trabajo de mayores riesgos de higiene y seguridad. Pero cuando yo empecé ya era la transición entre la OSM y una sucesión de borradores de la futura Ley de PRL , los servicios médicos de empresa (SME) se convertían en consultas de médicos de cabecera donde se hacían recetas a tutiplé y además era muy común que el medico además de ME era generalmente ginecólogo o pediatra….. Esto hizo que buscase mi futuro primero en mutua, luego en los SPA y ahora cuando la segregación ha terminado por deteriorar estos he vuelto a la empresa pura y dura con su SPP .
    Creo que mi experiencia me permite reconocer que el SPP es el lugar ideal para hacer prevención multidisciplinar y que el medico del trabajo (MT) es el único profesional adecuado con el DUE de empresa para trabajar en Vigilancia de la salud (VS). Pero dado que el 90 % de las empresas de nuestro país son pequeñas o pequeñísimas empresas, autónomos …. esto requiere dar a estos trabajadores una prevención adecuada pero y para esto es indispensable hacerlo con un modelo de prevención mas flexible y eficaz ya sea con SP mancomunados o SPA.
    Creo que las funciones de la VS siempre deben ser responsabilidad de un MT y también creo que en casos en que este justificado se puede admitir hacer una exploración medica por un medico general y el MT dictaminar como perito y responsable de la VS una vez conocidos los resultados clínicos y las condiciones del puesto. Creo que también se dan casos frecuentes los MT que dictaminan aptitud después de hacer el examen de salud pero sin tener ni idea de la condiciones del puesto solo por la definición del puesto “limpieza”, “cocinero”…
    Hagamos vigilancia de la salud colectiva e individual, que los RM tengan la periodicidad que sea necesaria en cada caso , hoy no hay justificación para hacer RM anual en la mayor parte de los casos en puestos con perfil bajo de riesgo, hagamos cuestionarios de salud que permitan mantener la vigilancia en el tiempo, conozcamos adecuadamente los riesgos y características de los puestos de trabajo, dejemos de hacer RM generales, apostemos por dar formación, talleres de TME….,

Viendo 9 entradas - de la 16 a la 24 (de un total de 24)
  • El debate ‘ R.I.P SALUD LABORAL EN ESPAÑA…TE ACOMPAÑO EN EL SENTIMIENTO….’ está cerrado y no admite más respuestas.