Viendo 11 entradas - de la 16 a la 26 (de un total de 26)
  • Autor
    Entradas
  • #316146 Agradecimientos: 0
    Asier Arriaga Magunacelaya
    Participante
    6
    0
    julio 2001

    Iniciado

    Los botiquines sí los dan gratis, pero sólo con el contenido establecido en el 486.

    Gracias por la referencia legal, no la conocía.

    Un saludo.

    #316147 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Quizá me expresé mal. Las Mutuas siguen dando, con cargo a cuotas de Seguridad Social, los botiquines con las limitaciones que marca la Orden TAS de octubre de 2007 y que no deja de ser lo indicado en el Anexo VI del RD 486/1997.
    En cuanto a la referencia legal que da Aitor de la Ley de garantías y uso racional del medicamento tiene razón. Dicha ley dice que los medicamentos solo se pueden comprar o conseguir en farmacias.
    Seamos racionales y empecemos a leer dicha ley por la exposición de motivos donde dice, y cito textualmente: “impulsar el uso racional de los
    medicamentos y en el que el objetivo central sea que todos los ciudadanos sigan teniendo acceso al medicamento que necesiten, cuando y donde lo necesiten, en condiciones de efectividad y seguridad”.
    Pero qué bien escrito: USO RACIONAL, ACCESO y CONDICIONES DE SEGURIDAD.
    Seamos realistas… si mi hermana, que no es médico, se atreve a darle Dalsy o Apiretal a mi sobrina Isabel sin tener que ir al Punto de Atención Continuada del Centro de Salud a las 4 de la madrugada, por una fiebre de 39ºC será porque se puede… otra cosa es que 12 horas después, con un quebranto del estado general, con petequias y un terrible dolor de cabeza se empeñase en seguir dándole paracetamol e ibuprofeno sin llegar a un diagnóstico.
    No hay NINGUNA normativa en España que prohíba el tener una analgésico en el Botiquín del Centro de Trabajo… el mismo RD 486/1997 habla de adecuar el contenido del botiquín a las circunstancias que rodean el centro de trabajo: “los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en caso de accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo. El material de primeros auxilios deberá adaptarse a las atribuciones profesionales del personal habilitado para su prestación”.
    Adecuado en cantidad y características dice… y añade …adaptarse a las atribuciones del personal… Vamos que si una Especialidad Farmacéutica Publicitaria puede ser entregada sin receta por el farmacéutico para el uso humano…porqué no ponerlo en el botiquín de Taller Paco a 20 km. del Centro de Salud o de la Farmacia…
    Probablemente el Sr. Paco prefiera que cada uno se lleve la pastilla para el dolor de cabeza, pero los empleados preferirán que se suministren gratuítamente por la empresa… como se hacía hasta ahora. Si además le damos a Paco todas estas referencias legales… igual lo acojonamos y no compramos nada.
    Por hablar de una experiencia personal: el único shock anafiláctico con parada cardiorespiratoria que he vivido fue al limpiar una herida en la mano con Betadine. El Sr. era alérgico al yodo (y no lo sabía)y pese a la mínima exposición se le inflamó, automáticamente, la mano e hizo una parada respiratoria (con su bonito edema de glotis) y finalizó con una parada cardiaca… afortunadamente revertió con el tratamiento adecuado pero me acojonó un rato.

    #316148 Agradecimientos: 0
    GONZA71
    Participante
    1
    0
    octubre 2001

    Iniciado

    Tradicionalmente se ha dispuesto de un analgésico: paracetamol, aspirinas, ibuprofeno,…. en los botiquines, porque en la dotación que facilitaban las mutuas se incluían, y creo que no era una mala idea. Entre los trabajadores es algo bien visto (en algunos casos demasiado, porque les servía para aprovisionar el botiquín de sus casas)

    Yo he encontrado botiquines de oficinas en los que había medicamentos inyectables, con su jeringa y todo.

    Ahora mismo han apretado a las mutuas sobre el contenido de los botiquines y han eliminado todo tipo de medicamento porque la normativa no exige que esten, pero tampoco lo prohibe.

    Los botiquines de los centros de trabajo son para los TRABAJADORES, entiendo que lo suficientemente ADULTOS y RESPONSABLES como para saber si pueden o no tomarse un paracetamol (Si no es así, posiblemente el paracetamol no sea el mayor de vuestros problemas).

    La empresa no pone la pastilla encima de la mesa del trabajador y le dice ¡tomatela!, le ofrece la posibilidad de tenerla a mano y no tener que acercarse a una farmacia o irse a casa porque le duele la cabeza.

    #316149 Agradecimientos: 0
    Solopatri
    Participante
    6
    diciembre 2008


    Yo creo que lo normal es racionalizar las cosas, es decir, ni convertir el botiquín en una farmacia, ni que no haya un analgésico por interpretación estricta de la ley. Creo que si se actúa con un poco de raciocinio no tiene porqué haber problemas. Porque haberlos, como muy bien habéis dicho, los puede haber hasta con una tirita.
    Saludos!

    #316150 Agradecimientos: 0
    Emilio2468
    Participante
    0
    diciembre 2002


    Buenas tardes:
    Existen Convenios Colectivos (p. ej. Hostelería Madrid)que exigen la inclusión de analgésicos en los botiquines. Como algunos compañeros han indicado se trata de que se haga un uso responsable de los medicamentos, ya que no sólo se administra a trabajadores, si no que a veces los propios clientes solicitan alguna pastilla para aliviar su dolor y en caso de efectos secundarios se puede “liar”.
    Un saludo y feliz año.

    #316151 Agradecimientos: 0
    Aitor- TSPRL
    Participante
    472
    211
    agosto 2002


    Super Gran Maestro

    Hola de nuevo. Miguel Ángel, de nuevo es un placer leerte.

    El uso racional de un fármaco o algún otro producto de consumo exige una información y formación previa del posible usuario y requiere de un proceso de análisis que en ocasiones puede ser más o menos complejo.

    Cuatro casos claros de uso irracional, cometidos por personas de mi entorno:

    – Caso 1: persona con problemas de hiperactivación psicológica (personalidad neurótica, persona muy ansiosa) con dolores constantes de cabeza, aparte de otros problemas –> consumo diario de ibuprofeno. Duración de la caj de ibuprofeno: 20 días.

    – Caso 2: Persona enferma que se pone mala en el centro de trabajo, con un catarro y por ello se toma un paracetamol, pero se lleva un blister entero para tomárselo en casa. Duración de la caja de paracetamol: 15 días.

    – Caso 3: persona con una personalidad ansiosa, con una alta reactividad al estrés (taquicardias, naúseas, vómitos, colon irritable, etc… ) que se tomaba los paracetamoles como caramelos. Acabó con un daño hepático importante. Por un problema sentimental se acabó suicidando, tenía 31 años.

    – Caso 4: mi hermana pequeña (22 años) tenía dolor de cabeza una tarde, hace cuatro meses. Se toma un ibuprofeno. Esta medicación jamás la dio problemas. Esa misma tarde estaba tomando frutos secos (cacahuetes, higos, etc) A los 10´ de tomarse la pastilla, empieza a notarse rara. A los 30´ entra por la puerta del centro de salud casi desmayada, con la cara hinchada y la lengua saliéndosele de la boca. La atiborraron a urbasón, polaramine y adrenalina y sin problema. Desde entonces, lleva un autoinyectable de adrenalina encima, por si acaso. Las pruebas alérgicas no revelaron más que una pequeña reacción alérgica al cacahuete.

    En todos estos casos se hace un uso no racional de fármacos. Sólo en el último la persona ha corregido su tendencia a tomarse una pastillita ante la más leve molestia. Esto debería tratarse en el colegio, enseñando a las personas a valorar la necesidad de los medicamentos autoadministrados.

    Por eso me negué a comprar medicamentos yo, aunque la gente traía medicinas y las dejaba en el botiquín. Incluso el jefe tenía unas botellitas de “buen Chivas” en su despacho por si acaso…

    Saludos

    El paso que no das, también deja huella. No se puede abandonar un lugar hasta que se ha llegado al mismo.
    www.prevencionista-por-vocacion.blogspot.com
    https://www.facebook.com/Aitor-Jaen-Psicologia-y-bienestar-321946794513970/

    #316152 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Hola Aitor, Felices Pascuas.
    Como puedes comprobar los dos estamos de acuerdo… uso racional de medicamentos… En ese uso racional tenemos un papel educador importante los profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, odontólogos, psicólogos, etc.) tengan o no poder de prescripción, pero también es necesario el sentido común. Tomar un tratamiento, mantenido en el tiempo, no prescrito por un profesional sanitario puede traer problemas como por ejemplo controlar “el ardor de estómago” con un antiácido de venta libre en los centros comerciales como el bicarbonato sódico durante años puede encubrir (que yo lo he visto en un paciente) un cáncer de estómago. Como controlaba los síntomas tardó años en acudir al médico, lo hizo cuando dejó de controlarlos y comenzó a perder peso, y ya era tarde…
    Yo defiendo un uso racional: tomarse un paracetamol porque me duele la cabeza (he dormido mal, tengo un catarro, etc. etc.) es una cosa y tomarse todos los paracetamoles todos los días es otra (ya que hablamos del paracetamol es uno de los fármacos que más se utiliza en los suicidios en los USA por su fácil adquisición y que provoca una hepatitis tóxica fulminante).
    Por ponerte otro ejemplo el alcohol se vende en los centros comerciales y una copa de vino no te mata, incluso tiene efectos benéfico por su alto contenido en antioxidantes, pero beberte hasta el agua de los ceniceros puede que sí…
    En todos los comportamientos de nuestra vida son necesarios la responsabilidad y el sentido común.
    Un saludo,

    #316153 Agradecimientos: 0
    ASTER
    Participante
    0
    agosto 2005


    1.- El responsable de tomarse un medicamento es el que se lo toma salvo si es menor de edad
    2.- Los medicamentos sin receta no es necesario que los prescriba nadie
    3.- Si un operario de mi centro de trabajo tiene que ir hasta la farmacia porque le duele la cabeza, seré responsable de semejante pérdida estúpida de tiempo, es la consecuencia de cogérsela con papel de fumar. No se si alguien se ha planteado que nos pagan por ser responsables de cosas útiles y no por estar todo el día echando balones fuera

    #316154 Agradecimientos: 0
    Aitor- TSPRL
    Participante
    472
    211
    agosto 2002


    Super Gran Maestro

    Muy cierto lo que expones Aster, pero te planteo el otro lado de la moneda: imagina que compras tú ese paracetamol y que esa persona, por lo que sea, al tomárselo tiene una reacción anafiláctica y requiere tratamiento urgente.

    Ese tratamiento sólo lo puede recibir en una unidad médica movilizada o en el Hospital.

    Imaginemos que por suerte, se revierte la situación sin consecuencias.

    Y al preguntar dónde tomó el paracetamol y quién se lo dio responde: “hombre, el paracetamol me lo tomé en el curro y la persona responsable de ponerlo ahí es fulanito, el de prevención”

    Está claro que si tú te lo quieres tomar es problema tuyo pero… si lo pongo yo, y te lo tomas tú… no se, a mí como que no me acaba de convencer.

    Comparto tu planteamiento de que es cogérsela con papel de fumar pero luego la gente, cuando hay problemas, demuestra no ser tan guay y tal legal como se debería y por eso no me la juego.

    Saludos

    El paso que no das, también deja huella. No se puede abandonar un lugar hasta que se ha llegado al mismo.
    www.prevencionista-por-vocacion.blogspot.com
    https://www.facebook.com/Aitor-Jaen-Psicologia-y-bienestar-321946794513970/

    #316155 Agradecimientos: 0
    FerranArias
    Participante
    0
    enero 2008


    Estamos hablando de paracetamol, pero podríamos hablar de cualquier otro contenido del botiquín.

    Uno de los coordinadores con los que he trabajado insistía en que en todos los botiquines hubiera pomada para aliviar las quemaduras y otra para los golpes.

    Se supone que si una persona es alérgica a algo, te lo han tenido que comunicar en su evaluación médica (será Apto, con alergía a…) y tú lo téndrás en cuenta.

    Pero estoy de acuerdo contigo, Aitor, si pasa algo, al final los trabadores empeizan con el que ellos no sabían nada y los jueces parecen dictar sentencias como si trataran casos en que el implicado tenía cinco años.

    Mientras por ley el empresario es responsable de todo daño que ocurra en la obra excepto en casos de imprudencia temeraria, existirán estas situaciones.

    A quien no le entra en pánico cuando lee: “deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias”.

    Así si el trabador es alérgico, pero se distrae “por que tenía mucho trabajo” y toma algo que le sienta mal, el responsable es el empresario.

    Aster, la paranoia nunca es buena, y se que nos tomamos las cosas con papel de fumar, pero cuando has tenido una mala experiencia en la que ves como alguien que conocía el riesgo, había sido informado, tenía los medios, luego cuando se accidenta lo niega todo, y dice cosas como “a mi me hicieron firmar…”

    #316156 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Por sacar de quicio el tema… vamos a denunciar al farmacéutico que, sin haber comprobado la formación e información sobre el uso de fármacos, ha vendido, ¿negligentemente? un fármaco que NO requiere receta.
    No,no,no… mejor denunciemos a la Agencia Española del Medicamento que, “mire usté”, permite la venta legal y controlada en un establecimiento sanitario… como es una farmacia. Un fármaco como el paracetamol.
    Qué coño… vayamos a ver al Superjuez Baltasar Garzón, que ordene la exumación de los descubridores del paracetamol (Bernard Brodie y Julius Axelrod) y hagamos como hacía la Inquisición en el XVII quemar en huesos a dichos cabrones….
    Lo que hay que leer como médico. Por dar un poco de formación en salud y autocuidado aconsejo la visita de la web de los médicos de familia:
    No nos meemos fuera del tiesto que ya hay mucho barro alrededor como para hacer más.

    Entra o regístrate para ver los enlaces

Viendo 11 entradas - de la 16 a la 26 (de un total de 26)
  • El debate ‘ PARACETAMOL EN BOTIQUINES’ está cerrado y no admite más respuestas.