Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 15)
  • Autor
    Entradas
  • #61014 Agradecimientos: 0
    GIGIA
    Participante
    0
    noviembre 2004


    Como muchos ya sabeis, mi idea sobre la prevención es reconocer su gran utilidad, pero siempre poniendo límites a un campo tan amplio y donde los excesos pueden dar lugar a dispendios incalculables.
    Próximamente dejaré mi idílico lugar de trabajo, donde en los últimos años he tenido tiempo para entrar muchas más veces que otros en este foro, para seguir otro camino profesional en el que voy a tener menos tiempo para reflexionar.
    Antes de hacerlo voy a dejar puesta una “pica en Flandes” a tenor de un reportaje del Pais de hoy. A ver quien se estruja las neuronas para dar vueltas y vueltas a este tema, en un momento en el que la tan manida gripe A pone a tiro cualquier interpretación posible:
    REPORTAJE
    Usted no está sano , está preenfermo
    Un celo excesivo en la prevención lleva a tratar como pacientes a personas saludables – Al ampliar los márgenes de lo patológico, crece el número de enfermos y se dispara el gasto sanitario

    Compañeros: Suerte y mesura. Que deberíamos decir siempre que manejemos recursos ajenos. Y los médicos lo hacemos contínuamente.

    #343699 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Estimado compañero:
    Espero que el cambio sea para bien, compañero, seguro que te echan de menos en la empresa. ¿Sigues en Sevilla, en cualquier caso, o has decidido volver a tus raíces después de tanto tiempo? espero escuchar tu gaita por el foro de vez en cuando….
    Un abrazo

    Javier

    #343700 Agradecimientos: 0
    PAMI
    Participante
    0
    octubre 2007


    Hola Gigia,
    un favor muy grande sigue en el foro , la tecnología te ayuda ,,,platica más de tí ahora
    para conocerte más y apreciarte más …atte

    #343701 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Lo primero: mucha suerte, que la mereces.
    Lo segundo: no amenaces con no dejarte caer por estos lares que te echaremos de menos, jodido gallego… ¡déjate ver!.
    Gracias por tus presencias y sí… nos inventamos enfermedades para justificar actuaciones… el bombero-incendiario se llama esta táctica.

    #343702 Agradecimientos: 0
    Gerardo Torres
    Participante
    0
    octubre 2003


    Cuando mi tiempo me lo permite, suelo entrar en el foro a ver que se cuece sobre estos temas.
    Y siempre he encontrado tiempo (mi escaso tiempo) para leer los comentarios de dos personas.
    Una es Javier y la otra eres tu.
    Saludos y suerte
    Nota: aquí os dejo la dirección del artículo

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #343703 Agradecimientos: 0
    GIGIA
    Participante
    0
    noviembre 2004


    Entre todos me habeis metido un “chute” de autoestima que me va llevar en volandas. Gracias por lo que significa.
    Javier os ha confundido a algunos con lo de la gaita (no tengo muy claro si hace referencia a gaitero o a soplagaitas, pero espero que no sea lo segundo :-)) Y digo que os ha confundido porque no olvides, Miguel, que en Asturias la gaita también suena de miedo. Pero es igual, los gallegos y los asturianos, primos hermanos. Al final estamos hablando de todo menos de lo que se propuso ¿eh?

    #343704 Agradecimientos: 0
    Batalleta
    Participante
    10
    15
    julio 2007

    Iniciado

    Entre toda la gente del foro que “conozco” por su calidad, tu eres una de ellas. Suerte con un poker de gaitas!

    #343705 Agradecimientos: 0
    GIGIA
    Participante
    0
    noviembre 2004


    Querido Javier: Cuando te animas a realizar un cambio en tu vida crees que va a ser para bien, pero luego el paso del tiempo es el que determina si has acertado o equivocado en tu decisión (salvo que te obliguen a dar el paso, en cuyo caso asumes las consecuencias sin rechistar, y este no es el caso). Ya pasaré a verte algún días y charlamos de todos los asuntillos que nos interesan.
    Gracias por el ánimo que me trasmites.

    #343706 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Pues vamos al tema del debate, que rebasa el ámbito médico para entrar en el filosófico
    Hola
    Haciendo honor a tu tierra – y dando pistas nuevamente – pondré un ejemplo literario con la Novela Negra. Podemos diferenciar dos planteamientos:

    En las novelas de Agatha Christie, en un mundo idílico victoriano imperturbable, un hecho puntual rompe esa perfecta armonía británica en forma de un delecnable crimen. Todas las fuerzas del orden se movilizan, ayudadas por agudos detectives aficionados y descubren al culpable de esa alteración, volviendo a convertir el escenario en un edén que nunca debió dejar de ser.
    El entorno laboral, una vez analizado y corregido, es un lugar intrínsecamente seguro, por obra y gracia de la ley. Si alguien enferma, es porque ha comido una manzana que no debía, ya que no la prohibición no estaba correctamente señalizada. Ponemos un nuevo cartel y nadie volverá a comer ¡como si no hubiera más árboles ! Pero lo importante de este planteamiento es que sí podemos aspirar al edén al que hacíamos referencia.

    Dashiell Hammet y la novela negra americana supone una ruptura con el planteamiento anterior. El paro, la miseria tras la crisis económica y la delincuencia son parte del escenario y la inseguridad un elemento consustancial con el mismo. No se vuelve al edén después de solucinar el crimen porque el edén no existe y en el escenario en el que nos movemos los crímenes cambia para seguir siendo igual.
    Las personas enferman y se accidentan porque el entorno no es intrínsecamente seguro y porque es imposible prevenir todos los errores no forzados que se pueden cometer y porque los entornos no son seguros. Nunca lo serán. Tras asumir esto, podemos hacer un planteamiento realista de mejora contínuar e intentar ser lo más eficientes posibles.

    El tema es que la eficiencia sólo parece preocuparnos a los SPP. Y vamos quedando tan pocos…

    #343707 Agradecimientos: 0
    De locos
    Participante
    976
    279
    diciembre 2003


    Sabio

    Muy bien razonado, muy bien expuesto, muy bien traído la comparación con la novela negra. Perfecto.
    En la normativa de algún otro país de la UE, la trasposición de la directiva sobre prevención de riesgos laborales establece un límite en lo razonablemente posible, sin ir hasta el extremo de “asegurar” la salud de los trabajadores tal y como aquí en nuestro país se decidió hacer.
    Considero mucho más acertado esta visión que la nuestra, porque es más real y permite, tras un trabajo correcto realizado, ver la mejora continua en los niveles de seguridad de una empresa o de un país, respecto de otros anteriores y peores
    Por el contrario, la postura oficial de los jurisprudentes españoles (auspiciados por las presiones sindicalistas y lo políticamente correcto) exige la consecución de lo perfecto, de tal forma que si no lo haces (lo cual es imposible), es que no lo estás haciendo bien.
    Eso inevitablemente lleva a la frustración, a considerar que se haga lo que se haga “me van a enchironar”. Al fracaso permanente. Yo seguiré trabajando según el primer criterio, en un mundo que se mueve según el segundo criterio. De locos.

    #343708 Agradecimientos: 0
    Anonymous
    Participante
    1
    0
    diciembre 2008

    Iniciado

    Estimado Gigia, no te conozco, pero igual me uno a la mayoria de tus amigos y compañeros de este foro que se expresan muy bien de ti, deseandote exitos, y dejandote esta reflexion personal: la vida es un sorteo de obstaculos y pruebas que nos hacen mejores o peores personas, pero obviamente tiene un proposito de exelencia en el servicio a los demas. En lo referente a tu planteamiento coincido que aveces el celo excesivo en la prevencion puede llevar a mala administracion de los recursos, sobre todo cuando nos basamos en especulaciones sin el apoyo tecnico-cientifico que lo justifique. Sin embargo, tambien existe un limite o frontera que debemos tomar en cuenta, sobre todo con enfermedades pandemicas. Nos basta con hacer una cronica del pasado para tener una idea de las consecuencias, ejem: gripe española, (por supuesto no es lo mismo que la temible H1N1). El punto es que la poblacion afectada son seres humano, por ello deben existir presupuestos destinados a la investigacion y vigilancia epidemiologica, a fin de conocer con exactitud la enfermedad, e implementar con responsabilidad los planes de accion sanitarios a seguir. Bueno Gigia bendiciones, y pasos para atras solo para tomar impulso, adelante.

    #343709 Agradecimientos: 0
    67613
    Participante
    4
    0
    febrero 2004

    Iniciado

    Suerte en tu nuevo destino. Comparto tu preocupación ( que creo es fruto de la medicina defensiva ) pero soy más optimista , muchos hipertensos, diabéticos, dislipémicos….. y algunos cánceres se han detectado en nuestras consultas cuando buscábamos otras cosas, porque con nuestros compañeros de atención primaria cuando tienen tiempo y los de interna , somos de los pocos que vemos al trabajador/paciente en conjunto, eso supone un coste en antihipertensivos, insulinas etc etc . pero a largo plazo creo que compensa ¿No?. Quizás evitaríamos caer en el error si antes de emitir el informe pensáramos un poco más si lo que vamos a poner contribuye a la buena salud del trabajador ….. Lo dicho suerte y muchas gracias por tus aportaciones y comentarios … hemos aprendido mucho.

    #343710 Agradecimientos: 0
    GIGIA
    Participante
    0
    noviembre 2004


    Gracias a ti también por tu apoyo.
    En tu exposición haces mención a las patologías que, existiendo, han pasado desapercibidas para otros responsables de la salud. Estupendo, sí es un campo en el que debemos centrar nuestra atención y volcar nuestros medios. Es mérito del buen profesional, abnegado, concienzudo… y demérito del que se descuidó y le pasó desapercibido. Pero lo que se trata de avisar es contra el que e inventa enfermedades sin criterios dagnósticos, quien en su afán (lícito o comercial) por llegar a niveles desmedidos nos presenta grandes grupos de población “afectos de una salud de hierro”, pero por si acaso. Ahora, en mi consulta estaba teniendo una discusión con un trabajador que insistía en que el DANACOL estaba aprobado por la FDA y no entendía por qué no lo hacía la Agencia Española del Medicamento. Lo que no sabe esta persona leer un poco más de lo que quiere leer: FDA es una agencia para alimentos y medicamentos, por lo que una aprobación de ella puede ser para vender en un mercado o para fabricar un antibiótico, eso es lo que hay que definir. En cambio la AEM sólo interviene en medicamentos, y el DANACOL NO LO ES. Por eso debemos dejar claramente fijados los criterios y dudar de todo lo que venga por fuera de ellos. Recordad lo que ya he escrito alguna vez: “Si no lo ha publicado el New England no es cierto” (no es mía la frase, es de un profesor asturiano con el que aprendí mucho en mi carrera).
    Bueno, a partir de hoy me dejaré ver un poco menos. Estaré atento a las cosas interesantes, pero menos que estos años en los que tenía mucho tiempo libre. Saludos para todos.

    #343711 Agradecimientos: 0
    Lunita_gris
    Participante
    0
    junio 2006


    Muchas gracias por tu en todas nuestras dudas, y te deseo que tengas mucha suerte en tu nueva labor.
    Hasta que puedas, aquí estaremos.

    Un abrazo.

    #343712 Agradecimientos: 0
    Runpro
    Participante
    0
    febrero 2005


    Hemos tenido nuestros más y nuestros menos, pero siempre te he leído con interés.

    Espero que tus nuevo camino te haga disfrutar. Y por aquí esperamos seguir leyéndote.

    Saludos

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 15)
  • El debate ‘ Los límites de la prevención’ está cerrado y no admite más respuestas.