Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • #46028 Agradecimientos: 0
    blue azul
    Participante
    0
    mayo 2003


    Hola. Estoy haciendo una practica de fatiga en una empresa de cd. juarez que hace tapas de motores……sacamos informacion del peso de la carga de los motores …..quisiera saber como puedo calcular los lapsos de tiempo de descanso…….Agradeceria su ayuda….

    Gracias

    #277923 Agradecimientos: 0
    LLaneza
    Participante
    0
    octubre 2002


    Estimado amigo:

    En septiembre espero estar en tu universidad invitado porel profesor Jorge Guzman. Sobre la cuestion que planteas puedes tomar como referencia las tablas de freceuncia de la guia NIOSH o bien calcular el consumo metabolico o la frecuencia cardiaca y fijar las pausas segun la formula de Spitz y Lheman

    Te recomiendo mi libro que tiene ejemplos al respecto

    ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA. (LEX NOVA)

    Este manual es el instrumento adecuado para cursar la especialización de ergonomía y psicosociología aplicada del programa formativo para desempeñar las funciones de técnico superior de prevención de riesgos laborales, con arreglo al anexo VI del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

    Desde el origen de la ergonomía hasta conceptos tan recientes como la adicción al trabajo, el acoso psicológico (mobbing) o el síndrome del “quemado”, el manual se estructura en nueve grandes apartados:

    Capítulo 1. Ergonomía y psicosociología aplicada.

    Capítulo 2. Especificaciones ergonómicas del ambiente físico: ergoacústica y ambiente climático.

    Capítulo 3. Especificaciones ergonómicas del ambiente físico: iluminación.

    Capítulo 4. Ergonomía de concepción y chequeo ergonómico de puestos de trabajo.

    Capítulo 5. Carga física de trabajo.

    Capítulo 6. La ergonomía en la gestión de las organizaciones.

    Capítulo 7. Factores de riesgo psicosociales. Prevención.

    Capítulo 8. El estrés.

    Capítulo 9. Tipos específicos de estrés:

    a) El acoso psicológico en el trabajo: mobbing.

    b) El síndrome del “quemado” (burnout).

    c) Otros aspectos y patologías de índole psicosocial.

    En definitiva, estamos ante un gran libro, avalado por el rigor y la amplia experiencia profesional de su autor Presidente de la Asociación Asturiana de Ergonomía () y Vicepresidente de la AEE (licenciado en psicología, ingeniero técnico en metalurgia, diplomado en ergonomía y ecología humana por la Universidad de París I La Sorbona, y ergónomo del servicio de prevención de Aceralia).

    Javier Llaneza Álvarez. 3ª edición (Enero 2003). 21 x 27 cm. 524 páginas. ISBN: 84-8406-429-8. PVP: 48 € + 4% de IVA. ()

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #277924 Agradecimientos: 0
    jcmriscos
    Participante
    0
    abril 2003


    Siento no haber contestado antes prque he estado en la fira de preventia y en forum.

    Esto es muy inajustable pero se puede aproximar Hay unas tablas que te orienta pero lo que más se ajusta es mirar el puesto de trabajo las ocho horas pero que sea real no las ocho horas sino las pruebas en que se hagan eso quiere decir que el o la operaria hagan lo de cada dia al mismo ritmo no porque este el jefe lo hagan más rápido y eso no es una medición real.Con esto que me imagino que ya sabes y tu punto de vista de preventor y la total colaboración del trabajador/es casi lo tienes completo.

    #277925 Agradecimientos: 0
    vidoateg
    Participante
    3
    0
    julio 2001

    Iniciado

    Las mediciones de la fatiga son siempre muy complicadas. Indirectamente puede estudiarse por el número de errores que se producen. Directamente, mediante la EMG de superficie puede utilizarse rectificada, o también, mediante la medición de una contracción isométrica (contra máxima resistencia y sin desplazamiento) que se mantenga en el tiempo pero no existen estándares definidos. En la contracción isométrica, conforme avanza el tiempo se produce una caida de los momentos máximos más precoz que en las personas que no sufren fatiga. La formación de ácido láctico sería un buen indicador fisiológico de fatiga.

    #277926 Agradecimientos: 0
    Oscar Minakata
    Participante
    0
    mayo 2002


    La ecuación del INSHT y la NIOSH te pueden servir, sin embargo si atacas la causa raíz antes de establecer las pausas de descanso es probable que no tengas que hacer estudios complicados.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • El debate ‘ Fatiga’ está cerrado y no admite más respuestas.