Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 42)
  • Autor
    Entradas
  • #17705 Agradecimientos: 0
    Muñoz2
    Participante
    0
    septiembre 2006


    Hablamos de causalidad cuando existe una relación de la forma “si A entonces siempre B”, que diferencia lo causal de lo casual. El significado de la relación causal estriba en la afirmación de una repetición sin excepciones. Por el contrario, hablamos de “no causalidad” cuando existe una relación de la forma si A entonces algunas veces B, es decir, no es válida siempre. El significado de la relación “no causal” consiste en la afirmación de una repetición con excepciones, cosa que ocurre cuando el efecto es “probable”, porque entonces pueden existir excepciones. Por ejemplo, dar una “tacada” a una bola de billar es un fenómeno causal (con certeza la tacada mueve la bola), pero el lanzamiento de un dado es un fenómeno probable (no hay certeza de que salga determinada cara).
    Si esto es cierto, la vigente teoría del riesgo incurre en contradicción. En efecto, la causalidad establece que los fenómenos azarosos (probables) están fuera del ámbito de aplicación del principio de causalidad. Como la teoría contempla la variable “probabilidad de accidente” significa que los accidentes son sucesos azarosos, luego no son causales. Por tanto, si no existe causalidad carece de sentido buscar las causas de los accidentes y, sin embargo, todos los expertos lo hacen. Es decir, la teoría establece que el accidente es un fenómeno azaroso, pero la práctica establece que es un fenómeno causal.
    ¿Cómo deben interpretarse los hechos?

    #169366 Agradecimientos: 0
    sole10
    Participante
    0
    agosto 2006


    Dame un ejemplo de un solo accidente donde no haya una sola causa que lo haya motivado y dame un ejemplo de un accidente donde haya ocurrido por casualidad.

    ¿Sabes alguno? porque a mi no se me ocurre ninguno…

    Saludos.

    Sole.

    #169367 Agradecimientos: 0
    Karaya
    Participante
    0
    marzo 2002


    No existe la casualidad en los accidentes, ni el azar. Los accidentes forman parte de una serie de acontecimientos, si no somos capaces de eliminar la causa básica de un accidente, éste se seguirá repitiendo, además muy acertadamente existe la ley de la causalidad “No hay efecto sin una causa que lo provoque” o el efecto dominó que refleja la secuencia de eventos que generan o concluyen en la caída de las piezas(accidente).Saludos.

    #169368 Agradecimientos: 0
    Muñoz2
    Participante
    0
    septiembre 2006


    Para la ciencia, rechazar la causalidad equivale a rechazar la ciencia misma, ya que consiste en saber por causas.
    La proposición “toda causa o grupo de causas siempre producen determinado efecto” (o más de uno) fue tomada por los filósofos racionalistas como una verdad sobre nuestro mundo. Pero como en la naturaleza y en la vida cotidiana hay efectos que aparecen por azar, la proposición anterior no puede tomarse como verdad universal. Esto significa que debe cuestionarse todo razonamiento sobre los hechos que ocurren en nuestro mundo, basado estrictamente en la causalidad.
    En materia de riesgos, debe cuestionarse todo razonamiento sobre accidentes que ocurren en un sistema laboral, basado estrictamente en la causalidad. Pero los partidarios de la causalidad estricta la defienden alegando que el azar en los fenómenos físicos aparece como consecuencia de los límites de la ciencia para deducir los efectos de ciertas causas. Cuando existen estos límites no tenemos certeza del efecto que origina determinada causa, en cuyo caso decimos que el efecto es probable. En otras palabras, los filósofos racionalistas (y muchos matemáticos y científicos) afirman que muchos hechos naturales son azarosos sólo porque la ciencia vigente no permite calcular el resultado a partir de los datos de la situación inicial.

    Por ejemplo, una persona racionalista diría que el resultado del lanzamiento de un dado es azaroso sólo porque ignoramos los datos iniciales (despreciando la resistencia del aire): impulso transmitido al dado, altura de tirada, peso, rozamiento de rodadura, diseño de las aristas del dado, etc. En materia de riesgos, una persona racionalista diría que la pieza de un equipo que se desgasta por el uso se rompe por azar (originando un accidente) cuando ignoramos la “ley de desgaste” de dicha pieza. Pero si conocemos esta ley, el límite de rotura de la pieza y las fuerzas a las que está sometida, entonces podemos deducir con determinado margen de error, en función del tiempo transcurrido, cuándo ocurrirá un accidente a causa de la rotura de esa pieza. En cambio, los filósofos empiristas sostienen que el lanzamiento de un dado y la rotura de la pieza de un equipo son fenómenos intrínsecamente azarosos. Por esa razón, en materia de riesgo se habla de “probabilidad de accidente”. Y, cosa extraña, también se habla de “causalidad de accidentes”, que es lo contrario porque no interviene el azar. ¿En qué quedamos? ¿Es causal o casual el accidente?

    #169369 Agradecimientos: 0
    Muñoz2
    Participante
    0
    septiembre 2006


    Pregunta: Dame un ejemplo de un solo accidente donde no haya una sola causa que lo haya motivado
    Respuesta: No lo has entendido. Afirmar que no existe causalidad en los accidentes no significa que no tiene causas, sino que la causalidad NO es del tipo “si A entonces siempre B”.

    Pregunta: Dame un ejemplo de un accidente donde haya ocurrido por casualidad.
    Respuesta: caída de un trabajador desde un andamio sin barandilla. La experiencia nos dice que la ausencia de barandilla es causa necesaria, pero no es suficiente, porque además interviene el azar en la causa adiciocnal “pérdida del equilibrio”. Por tanto, es un suceso azaroso. Un trabajador podría caerse de este andamio en su jornada laboral, pero otro podría no caerse si tiene cuidado en no perder el equilibrio.

    ¿Lo has entendido ahora? Mira en el foro mi aclaración posterior de este fenómeno.

    ¿Sabes alguno? porque a mi no se me ocurre ninguno…

    #169370 Agradecimientos: 0
    Fuga23
    Participante
    0
    octubre 2003


    Causalidad: que tiene una causa
    Casualidad: suerte (no te bases en ella).

    #169371 Agradecimientos: 0
    Muñoz2
    Participante
    0
    septiembre 2006


    Dices: No existe la casualidad en los accidentes, ni el azar.
    Crítica: es una contradicción. Lo contrario de la causalidad (efecto necesario) es la probabilidad (efecto contingente).

    Te contradices cuando añades: muy acertadamente existe la ley de causalidad: “no hay efecto [necesario] sin una causa que lo provoque”.

    Entiendo que la palabra “necesario” está implícita, porque así es como se interpreta el principio de causalidad.

    #169372 Agradecimientos: 0
    Muñoz2
    Participante
    0
    septiembre 2006


    Dices: Causalidad: que tiene una causa. Casualidad: suerte (no te bases en ella).

    Crítica: causalidad NO significa “todo tiene una causa (al menos)”. La causalidad tiene que ver sólo con las propiedades del EFECTO (necesario o probable), que siempre es originado por causas.

    Causalidad es una relación del tipo “si A entonces siempre B”, es decir, el efecto B es necesario.
    Casualidad es una relación del tipo “si A entonces NO siempre B”, es decir, el efecto B es NO necesario, es decir, es contingente (probable).

    #169373 Agradecimientos: 0
    ASTER
    Participante
    0
    agosto 2005


    Tus razonamientos me producen bastante risa, dejate de filosofías baratas y si quieres que no haya accidentes ponte a hacer algo serio. Seguro que escribirás una ingeniosísima réplica a este comentario… pero no por ello evitarás accidentes
    Un saludo y por favor, sigue divirtiéndonos, este foro a veces es demasiado serio

    #169374 Agradecimientos: 0
    Muñoz2
    Participante
    0
    septiembre 2006


    Esto no es una réplica ingeniosa sino la verdad: “el mayor desprecio es no hacer aprecio” de alguien que no ve más allá de sus narices, y se rie de quien no se limita a aprender de memoria una lista de “recetas” para evitar los accidentes. Pobres trabajadores cuando estén en una situación nueva de riesgo y no tengas recetas que aplicar para salvarles la vida. No sólo hay que saber el cómo, sino el por qué. Corto y cierro

    #169375 Agradecimientos: 0
    sole10
    Participante
    0
    agosto 2006


    Entiendo que:
    – “Si A entonces siempre B” No es cierto.
    – “Si A entonces puede ser B, C, D….” dependiendo de otra serie de causas, pero nunca del azar.
    – No estoy de acuerdo en tu ejemplo de que el azar hizo que el trabajador perdiera el equilibrio, habría que analizar el por qué perdió el equilibrio, que nos daría otra causa, pero no precisamente el azar sería el causante.

    Pd. Se me está quemando la neurona…

    Saludos

    Sole

    #169376 Agradecimientos: 0
    pubeda
    Participante
    0
    marzo 2006


    Hola:

    Me parece muy interesante este planteamiento que propones sobre la ocurrencia de los accidentes. A mi modo de ver, es cierto que en el análisis de riesgos existe una variable, si quieres de “azar”, o mejor planteado de “probabilidad” donde se baraja de forma subjetiva la ocurrencia o no de un posible factor de riesgo. Sin embargo cuando desgraciadamente ese factor de riesgo se materializa en un accidente, ya es imputable una causa que digamos inclinó la balanza hacia un lado.

    Un saludo

    #169377 Agradecimientos: 0
    ejrodal
    Participante
    0
    noviembre 2003


    Veamos sin por ejemplo mientras un trabajador está realizando un trabajo y por ello se produce un apagon, ocurrirá que el trabajor comprometido en el apagon puede tener un accidente o no, supongamos que no, pero en otro lugar fuera de ese área, otro trabajador esta realizando algun trabajo en un andamio y a causa del apagon se produce un desequilibrio, y este tiene un accidente.
    si lanzo un dado tengo un sexto de que salga una cara, si tengo un número de lanzamientos seguramente tendre una probabilidad de que una cara salga y este estará en función de la probabilidad que salga una cara y la frecuencia con sale esá cara en el experimento. por lo tanto si miramos la piramide de bird, podemos decir que si cada día se cae un tornillo desde arriba y el trabajador de abajo no ha tenido un accidente durante un número de caidas, con seguridad esperaremos que el tornillo ocasionará despuès de un número de caidas un accidente si el trabajador no lleva su casco, existe una frecuencia y una probabilidad para que esto ocurra y este nosda la medida del riesgo.
    parodiando a Benedetti: planifequemos es azar si no el azar nos planifica.

    #169378 Agradecimientos: 0
    Esther R
    Participante
    0
    diciembre 2001


    Según mi experiencia todos los accidentes tiene una causa aunque a veces cueste determinarla.

    #169379 Agradecimientos: 0
    trabajoyseguro
    Participante
    158
    91
    enero 2004


    Maestro

    Si hubiese barandilla no se caería, no? por lo que de cumplir con la normativa en la materia no habría accidente.
    No rechazo que pueda existir algún accidente en el que no seamos capaces de encontrar causas, pero eso esta en relación con nuestra competencia en la materia y no con la casualidad.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 42)
  • El debate ‘ ¿Es el accidente un fenómeno causal o casual?’ está cerrado y no admite más respuestas.