Viendo 11 entradas - de la 1 a la 11 (de un total de 11)
  • Autor
    Entradas
  • #16540 Agradecimientos: 0
    maria_gg
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Hola:

    Tengo dudas a la hora de INTERPRETAR y CALCULAR el ïndice de incidencia si el periodo objeto de estudio no es anual. Pongo un ejemplo:

    * Periodo objeto de estudio: 01/01/06 – 01/10/06
    * Actividad: Instalaciones Eléctricas
    * Plantilla: 42
    * Nº de accidentes con baja en el centro de trabajo: 3
    * Índice de Incidencia: 94.80

    Dudas:

    * Cálculo del índice cuando el periodo no es anual. 94.30 no es el resultado de aplicar la fórmula de índice de incidencia y no sé cómo se saca dicho valor

    * Saber interpretar y poder compararlo con otros periodos que NO poseen la misma periodicidad

    Estas dudas me surgen tras mirar los datos que nos remiten los de la Mutua.
    Gracias

    #163290 Agradecimientos: 0
    Eva9
    Participante
    0
    mayo 2001


    En la empresa, los indices se van calculando trimestralmente, lo que permite ir estableciendo comparaciones en periodos de tiempo menor. Luego, por supuesto, a fin de año se hace el calculo anual.
    Se me ocurre que puedes coger el índice anual con el que quieras comparar y, “a la cuenta la vieja” hacer un calculo mensual sobre el mismo. Pero la verdad es que es un poco burdo, especialmente en algunas actividades en las que por diferentes motivos hay variaciones cíclicas o estacionales.
    Mira a ver si tienes ese mismo dato del año pasado. Si te los envía la mutua lo hará con algún tipo de periodicidad.

    #163291 Agradecimientos: 0
    maria_gg
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Hola Eva, nuestra Mutua no nos entrega el índice con la misma periodicidad, es decir, te lo puede enviar de enero a junio, otro de marzo a julio, de febrero a octubre, etc, etc, es decir, sin un periodo definido objeto de estudio.

    Entre mis preguntas está la de cómo puede salir un índice de 94.80 (aplicando la fórmula de índice de incidencia), teniendo 42 empleado y 3 accidentes.

    Y la otra gran incógnita está en cómo puedo comparar índices de diferentes periodos, es decir, un índice de 3 meses, frente a otro anual, etc. Hay algún sistema para extrapolarlos todos a anual y así poderlos comparar??

    #163292 Agradecimientos: 0
    Miguel_Angel
    Participante
    1
    0
    agosto 2005

    Iniciado

    El Excel bien manejado puede hacer maravillas.

    Una cosa buena es coger los datos de la media de trabajadores diarios y las horas trabajadas. En empresas más o menos normales no suele haber variación de trabajadores a lo largo de los días, por lo tanto día tal, tantos trabajadores, tantas horas, día cual, lo mismo. Sumas trabajadores, divides por días trabajados y lo mismo para las horas.

    De aquí ya tienes la media de trabajadores por cada mes. Si además ahora sabes los accidentes (con baja y sin baja) que han ocurrido en cada mes, pues ya tienes el índice calculado para cada mes. Lo metes todo en una gráfica, y ves como va evolucionando a lo largo del tiempo.

    Y ahora viene lo más difícil, y lo que realmente da una visión de los índices, y es calcular los acumulados, es decir, media de personal acumulado, horas acumuladas, accidentes acumulados, etc.

    El índice de incidencia (mensual) es la suma de accidentes (en ese mes) por 1000 y dividido por la media de personal de ese mes.

    El índice de incidencia acumulado será la suma de accidentes acumulados por 1000 y dividido todo por la media de personal acumulado por el número de meses.

    Por ejemplo, el primer mes que empieces a calcularlo el indice de incidencia y el acumulado serán iguales, el segundo mes si no existen accidentes el acumulado descenderá, pero tienes que tener en cuenta que a medida que pasan los meses tienes que ir corrigiendo ese denominador, es decir, multiplicas por 1 el 1º mes, por 2 el 2º, por 3 el 3º y así sucesivamente.

    Con todo esto haces una gráfica y ves la evolución. También puedes comparar empresas, obras, etc.

    #163293 Agradecimientos: 0
    Eva9
    Participante
    0
    mayo 2001


    María, me parece que tienes un problema con tu mutua. No tienes que preguntarte nada, pregúntale a ellos que fórmula es la que aplican, si es un índice general o de accidentes con baja y si están incluyendo o no los “in itinere”.
    Por otro lado, creo que podéis solicitarles los índices con una cierta periodicidad. Si cada periodo es diferente y además no sabes cómo está calculado, no te sirven para nada.
    Si no te hacen caso y puedes, cambia de mutua. Y si no, pues, vaya, con ese número de empleados y de accidentes, haz tu misma los índices.

    #163294 Agradecimientos: 0
    Antonio Sola0
    Participante
    0
    marzo 2002


    El índice de incidencia se obtiene multiplicando el número de accidentes habidos en el periodo estudiado por mil y dividiéndolo entre la media de trabajadores expuestos al riesgo. Para hacerlo correctamente y que este índice fuera fiable, a la plantilla teórica de cada día de trabajo habría que descontar los trabajadores de baja, vacaciones, permisos, etc; es decir, en la fórmula tendríamos en cuenta solamente a aquellos trabajadores que han venido cada día a trabajar y han estado expuestos al riesgo de padecer un accidente de trabajo, aunque no creo que tu mutua haya tenido en cuenta este aspecto.
    Respecto a tus dudas, suponiendo que tu mutua no se haya equivocado en el cálculo, lo más probable es que la plantilla no haya sido constante a lo largo de los 9 primeros meses del año, habiendo meses que han poseído una plantilla inferior (con los datos que has aportado a mí me sale una media de plantilla de 31,6 trabajadores).
    Al margen de los buenos consejos que te da Miguel Ángel, si hay posibilidad de conocer las horas trabajadas, yo soy partidario de despreciar el índice de incidencia y utilizar los índices de frecuencia y gravedad. Son mucho más fiables a la hora de establecer comparativas con otros periodos de tiempo u otras empresas.

    Salud

    #163295 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    EL DATO QUE TE DA LA MUTUA ES EXTRAPOLADO A DOCE MESES,…, SI DIVIDES EL Nº DE ACCIDENTES ENTRE LOS MESES TRANSCURRIDOS Y LO MULTIPLICAS POR DOCE, TE DA UNA TRAYECTORIA DE ACCIDENTES, QUE AL DIVIDIR POR LA MEDIA TE INDICA EL POSIBLE INDICE A FINAL DE AÑO.

    #163296 Agradecimientos: 0
    alberca
    Participante
    0
    marzo 2003


    Para saber si el dato es correcto o no lo adecuado es saber en primer lugar como lo están calculando. Si indice de incidencia es el número de acidentes por cada 1000 trabajadores tu dato sería para el periodo que refieres de:71.42.
    Lo importante es establecer periodos similares para poder evaluar la evolución del indice adecuadamente. No es nada dificil. En mi empresa los elaboramos mensualmente y al mismo tiempo hacemos el acumulado anual y la media de los últimos doce meses lo que nos da algunas fotografías bastante útiles. INDICA A LA MUTUA QUE FIJE UNA PERIODICIDAD ADECUADA.

    #163297 Agradecimientos: 0
    maria_gg
    Participante
    0
    noviembre 2006


    Gracias por los consejos. Lo que voy a hacer es indicar a la Mutua la periodicidad de dicho índice para así poder estudiarlo, ver su evolución, etc.

    Una duda más. El otro día nos comentó el profesor (estoy estudiando TSPRL)que:

    – si una empresa de 100 trabajadores en enero ha tenido un accidente de trabajo, no teniendo más en el resto del año, a final de año el índice de incidencia es de 12

    – si una empresa de 100 trabajadores en el primer trimestre ha tenido un accidente de trabajo, no teniendo más en el resto del año, a final de año el índice de incidencia es de 4

    ¿me lo podrías explicar?

    Gracias.

    #163298 Agradecimientos: 0
    ZEUS
    Participante
    0
    agosto 2002


    TE LO HE ACLARADO ANTES EN MI COMENTARIO.

    NO LO HAS LEIDO.

    #163299 Agradecimientos: 0
    colin
    Participante
    0
    septiembre 2006


    MÁS QUE EL RESULTADO NUMNÉRICO ES LA CLARIDAD QUER DEBES TENER EN EL CONCEPTO DE INDICE DE INCIDENCIA Y ES ESO LO QUE TIENES QUE DEMOSTRAR A LA GERENCIA

Viendo 11 entradas - de la 1 a la 11 (de un total de 11)
  • El debate ‘ DUDAS CON EL ÍNDICE DE INCIDENCIA’ está cerrado y no admite más respuestas.