Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #73850 Agradecimientos: 0
    carloss
    Participante
    430
    115
    septiembre 2002


    Super Gran Maestro

    Tengo una duda que me reconcome…porque no acabo de poder entender.

    Se sabe que el estrés produce determinados cambios en la función inmunitaria (produce un desbalance) de manera que mejora la respuesta inmunitria en determinadas partes de cuerpo en detrimento de otras. Así se sabe que el estrés agudo exacerba enfermedades autoinmunes (dermatitis, artrities, tal vez psoriasis) precisamente debida a esta potenciación de la función inmunitaria en la “piel”… lo cual responde a un finalidad adaptativa (el organismo se prepara para una posible lesión o herida ante una emergencia)

    todos de acuerdo
    Robert Sapolsky (y muchos otros autores) así lo dicen diciendo que el estrés agudo hace que “las heridas curen antes o más rápido”
    Sin embargo también se sabe que el estrés (agudo) retarda la cicatrización…(una simple discusión conyugal puede hacer retrasar la cicatrización de una herida de manera significativa ) hay estudios de esto también en los efectos de cicatrización en cirugía en relación con el estrés del paciente…

    ¿esto como se concilia? será que cicatrización no significa necesariamente que la herida cure. ¿puede decirse que la herida cura aún cuando la cicatrización no esté terminada?

    Entiendo que tiene lógica que en situaciones de estrés una herida no cicatrice pues el estrés “desconecta” el sistema nervioso parasimpático que es el que se encarga de los mecanismos de conservación y reparación. Igualmente el cortisol inhibe la insulina y acelera la degradación de tejidos y reservas del cuerpo. Asimismo el cortisol evita la inflamación (que es fundamental para la cicatrización…¿y curación? de la heridas?

    No sé si en situaciones de estrés al volverse más espesa la sangre (y segregarse más plaquetas) esto debiera conllevar una mejor cicatrización..

    De manera que me pregunto que el organismo podría “curar” la herida (sin cicatrizarla) al tiempo que evita el “desangramiento” por medio de una mayor viscosidad de la sangre…

    tengo un lio del copón….¿hay una explicación médica para esto que sea comprensible para el común de los mortales?

    #436264 Agradecimientos: 0
    carloss
    Participante
    430
    115
    septiembre 2002


    Super Gran Maestro

    bueno finalmente he dado con la respuesta, parece ser que el estrés es muy maniático… tipo bipolar vamos
    Y unas veces le da por curar la herida y otras pues no provocando incluso el retardo en la cicatrización., según el estado de ánimo que tenga ese día. Si se levanta de buen humor pues curación hiperrrapida. que está de morros pues te jdes..

    #436265 Agradecimientos: 2
    Aitor- TSPRL
    Participante
    472
    211
    agosto 2002


    Super Gran Maestro

    Hola Carloss. Hay que reconocer que la preguntita se las trae.

    El proceso de regulación del estrés no es directo, sino mediacional. Es decir, que las emociones y estados de ánimo no influyen directamente (salvo conductas de riesgo) sobre el cuerpo, sino que lo hacen a través de mediadores como hormonas, neurotransmisores, citoquinas, etc…

    Señalas al cortisol, pero también habrá alteraciones en ciertos parámetros como la Hormona del crecimiento, endorfinas, citoquinas, etc… que pueden hacer que haya reacciones extrañas. Además, tenemos que es posible que haya más estresores en juego, pues tenemos un ambiente, un trabajo, unas relaciones, un patrón de sueño, uno de actividad, etc… por lo que al final son múltiples frentes.

    Según he podido revisar hace poco, lo importante es la regulación al alza o a la baja en los receptores de todas estas sustancias, ya que esta regulación es lo que hace que haya ineficacia en su acción. Por ejemplo, un estrés agudo eleva cortisol y es bueno, pero esa elevación crónicamente mantenida provoca regulación a la baja de los receptores para el cortisol (se reduce su señalización) y por ello, no se ejerce su acción antiinflamatoria, ergo tenemos una inflamación difusa o dificultades para el anabolismo. Más que una desconexión del parasimpático, creo que sería más adecuado hablar de disregulación.

    Al hilo de lo que señalas, las plaquetas son uno de los elementos clave para la coagulación, pero no los únicos. Puede que el descontrol generalizado cree alteraciones en la solubilidad de los factores de coagulación. Aparte de que, en un estrés importante a nivel agudo, la adrenalina actuará sobre el flujo sanguíneo centralizándolo y reduciendo el flujo periférico (por eso de sangrar menos si hay heridas) A lo mejor esto combinado hace que haya problemas globales y hace que lleguen menos factores de crecimiento y reparación a la herida, dificulte la acción de fibroblastos, etc… También se dormirá peor, luego menos hormona del crecimiento, más estrés al acumularse fatiga, etc….

    Te dejo un interesante artículo que relaciona esto con factores psicosociales:

    Saludos

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    El paso que no das, también deja huella. No se puede abandonar un lugar hasta que se ha llegado al mismo.
    www.prevencionista-por-vocacion.blogspot.com
    https://www.facebook.com/Aitor-Jaen-Psicologia-y-bienestar-321946794513970/

    #436266 Agradecimientos: 0
    carloss
    Participante
    430
    115
    septiembre 2002


    Super Gran Maestro

    Gracias por tan completa respuesta Aitor.
    He estado ojeando el artículo que me indicas (no lo he leído completo, pero lo haré). Tanto tu respuesta como el artículo está en línea con lo que apunto.
    El supuesto “de hecho” es el siguiente:
    el estrés agudo potencia la función inmune en determinados órganos (entre ellos principalmente la piel) (redistribución inmunitaria). lo que aumenta la vigilancia inmunitaria en estas zonas.
    El estrés agudo también se sabe que retarda la curación de las heridas (y digo agudo) estudios sobre pacientes sometidos a cirugía y otros así lo confirman.

    Pero aunque ambos tipos de estrés (en este caso solo me refiero al estrés agudo, porque el crónico tiene otros reflejes fisiológicos, normalmente más dañinos para la salud) son agudos, es el “factor psicológico” lo que los diferencia y hace que un tipo de estrés agudo (pero asociado a sensaciones de “control”) haga que sí curen antes las heridas, mientras que otro estrés agudo, pero asociado a sensaciones de temor o angustia (distres) hace que retarde la curación de heridas. Y ello como reflejo fisiológico de la activación o no de determinadas hormanas como indicas.
    En parte la respuesta está en el propio modelo biosicosocial del estrés (el de Karasec) que relaciona trabajos activos, pasivos, estresantes con su correlatos fisiológicos, así un puesto activo pero sin control se manifiesta como distresante (por faltar el factor “control”) mientras que un puesto activo pero con “control” se califica como activo, pero eustresante. La diferencias fisiológica (generada por factores psicológicos) es que en el primero se segrega cortisol y en el otro no.
    El cortisol impide que la herida “cure” (porque el cortisol es hormona catabólica y antiinflamatoria) lo que retrasará la cicatrización. En el caso de estrés agudo (como eustres) al no segregarse cortisol (si adrenalina y norodrenalina) los procesos “anabólicos” (de reparación de tejidos), se mantienen intactos.

    #436267 Agradecimientos: 0
    Aitor- TSPRL
    Participante
    472
    211
    agosto 2002


    Super Gran Maestro

    Claro, es lógico lo que indicas. Pero tengo algunas cuestiones importantes.

    El estrés, desde el ámbito de la percepción, no es directo como señalas. Además, tenemos que la liberación de hormonas de un efecto u otro (anabólico/catabólico) no es tampoco directa, sino mediada por el repertorio de la persona, repertorio que se ha construído en base a las vivencias, experiencias y significados que la persona ha dado a sucesivas situaciones y que por lo tanto, han generado condicionamiento clásico directo/ especificidades de respuestas.

    Además, la variable “control” puede tener varios niveles y momentos de acción. Por ejemplo, desde la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen (1981), Control es una variable motivacional preintencional que influye en la intención de conducta y se establece a futuro. Pero Schwarzwer (2008) ya señaló el Control como una variable volitiva postintencional que depende de las experiencias previas y el contexto situacional y que genera conductas de afrontamiento o retirada según su signo e interpretación de la situación. Aquí no hay cosas establecidas, sino que el sujeto responde en tiempo real a su contexto.

    Por lo expuesto, podríamos encontrar tantas variaciones en esa respuesta como individuos existen…

    Sigue así, que esto nos viene bien para la tesis a los dos, jejejeje 😀 😀

    Saludos

    —-

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    El paso que no das, también deja huella. No se puede abandonar un lugar hasta que se ha llegado al mismo.
    www.prevencionista-por-vocacion.blogspot.com
    https://www.facebook.com/Aitor-Jaen-Psicologia-y-bienestar-321946794513970/

    #436268 Agradecimientos: 0
    carloss
    Participante
    430
    115
    septiembre 2002


    Super Gran Maestro

    Bueno pero que ¿no es directo? es decir la percepción como dicen en los de PNL es “una interpretación de la realidad” (aquello del mapa no es el territorio ) y efectivamente la percepción de la persona está condicionada por sus experiencias previas, creencias, etc. Pero si yo interpreto una “realidad” como “amenazante” (sea la amenaza real o no) la repuesta de estrés está servida. Esto también es de lógica.

    Yo no soy sicólogo pero si no recuerdo mal la teoría “emotivo racional” (de Ellis) va en esta línea: un estimulo que genera un pensamiento y éste una emoción…es la emoción la que finalmente genera una respuesta fisiológica . De ahí los planteamiento psicológicos de reestructuración cognitiva para actuar, no sobre el entorno exterior -que es lo que debemos hacer los prevencionistas- sino sobre la forma de verlo de la persona. (siempre que esta forma de ver la “realidad” sea desadaptativa por supuesto

    Yo la variable de control la sitúo (desconozco los trabajos de los autores que citas, desconozco también a los autores) en el contexto que indica el propio Karasek (basado en los experimentos de Mason y de Ader supongo) (mono ejecutivo y mono operario) en el contexto laboral.

    #436269 Agradecimientos: 1
    Aitor- TSPRL
    Participante
    472
    211
    agosto 2002


    Super Gran Maestro

    Bueno, esto da para una tesis, pero te comento algunas cosas.

    La base de interpretación de la realidad es una mediación entre un sistema sensorial adaptativo que responde al medio en base a ciertas premisas y tiene capacidad de autorregular su propio funcionamiento. Por ello, la percepción de la realidad está mediada por el propio sujeto. Esto es mucho menos mediado cuando, por ejemplo, hay pocas opciones de interpretación, p.ej., un incendio del que hay que escapar… ahí se frena bastante la interpretación y simplemente se actúa de forma más directa. Esto se sabía mucho antes ya del refrito que se hizo con la PNL.

    Sobre el condicionamiento verbal y, con ello, el significado que le podemos dar a las situaciones te recomiendo leer a Skinner, en un resumen excepcional de su filosofía llamado “Sobre el conductismo”, un libro esencial para ayudar a comprender la mente y la conducta.

    La reestructuración cognitiva, ojo, no creo sea necesaria de una forma tan directa. A veces es más difícil pelear con un pensamiento que con una realidad y la gente se enreda mucho. Pero puedo señalar que a veces un cambio de contexto hace que la cognición cambie sin necesidad de trabajar para reestructurarla.

    La respuesta fisiológica no es ni la causa ni la consecuencia de las emociones. Es más bien un proceso bilateral, reflexivo y a veces, recíproco. Las teorías de Cannon-Bard integran la perspectiva señalada. Un señor puede experimentar una activación fisiológica que atraiga a la memoria emocional y luego a la consciencia una respuesta emocional… o bien experimentar una emoción concreta que lleva aparejada una respuesta fisiológica.

    Este complejo entramado de relaciones bilaterales forman parte de las leyes naturales del sistema verbal humano, que genera propiedades de bidirección, combinación y transformación de funciones en las personas en base a todo lo que he señalado de repertorio, historia vital, educación, etc… Hay un libro, “Terapia de aceptación y compromiso”, de Carmen Luciano y Kelly Wilson (ed Pirámide) del que te recomiendo leer el capítulo 2 y 3 si te interesa mucho.

    Por lo demás, todo es mediacional, la interpretación, el procesamiento emocional automático, etc… por lo que siempre que se estudian casos, hay que analizar esos procesos mediacionales porque son los que explican la conducta, las consecuencias y las contingencias.

    La mente y el cerebro no son la causa del mundo, sino su consecuencia.

    Saludos

    El paso que no das, también deja huella. No se puede abandonar un lugar hasta que se ha llegado al mismo.
    www.prevencionista-por-vocacion.blogspot.com
    https://www.facebook.com/Aitor-Jaen-Psicologia-y-bienestar-321946794513970/

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • El debate ‘ Estrés y retardo en curación de heridas’ está cerrado y no admite más respuestas.