- Este debate tiene 9 respuestas, 9 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 años, 5 meses por
Raquel Vega calvo.
-
AutorEntradas
-
Segun el anexo VII del R.D. 298/2009 dentro de los agentes fisicos a tener en cuenta enel embarazo estan las radiaciones no ionizantes. Queria conocer riesgo real de una embarazada ante las exposixión a las radiaciones no ionizantes y si se podria utilizar como riesgo en el embarazo desde el primer dia y siempre basado en alguan normativa. Gracias
¿Que radiaciones no ionizantes? porque hay bastante gama de radiaciones…
Las que suele utilizar una fisioterapeuta, microondas, ultrasonidos, laser, etc
Como ya te han adelantado, existen muy diferentes tipos de radiación no-ionizante, y sus efectos pueden ser muy diferentes.
Básicamente, los peligros para el feto están relacionados con los efectos térmicos que algunas radiaciones no-ionizantes pueden tener (fundamentalmente microondas y radiofrecuencias), el riesgo está directamente relacionado con la magnitud de las radiaciones recibidas, que en la mayoría de los usos serán muy bajos pero en todo caso deben tomarse precauciones respecto a emisiones o posibles escapes de radiación.
Se desaconsejan especialmente las actividades relacionadas con: Onda corta, vulcanización de adhesivos y soldadura de plásticos, así como los trabajos de fisioterapia relacionados con onda corta, magnetoterapia y microondas.
Otras radiaciones como campos electromagnéticos o ultrasonidos no se han demostrado como negativos para el feto o la mujer embarazada, al menos en las magnitudes presentes en la mayoría de los trabajos.
Puedes encontrar algo más de información en los siguientes documentos:
ORIENTACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO LABORAL Y LA INCAPACIDAD TEMPORAL DURANTE EL EMBARAZO. (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia)
GUIA AMAT PARA LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS PROFESIONALES A EFECTOS DE LA PRESTACIÓN DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y RIESGO EN LA LACTANCIA
Entra o regístrate para ver los enlaces Hola,
mi duda es que trabajo en un sector no muy habitual en mujeres, y me está costando encontrar información al respecto. Trabajo en control de calidad de una fábrica que trabaja con equipos de soldadura por resistencia (manuales y de robot)y equipos de soldadura MAG. Con esto se sueldan las piezas de chapa de los automóviles. No estoy en línea, pero camino por ella mientras trabajan. Y después en la sala de medición utilizo un aparato de ultrasonidos para verificar los puntos soldados. Es un aparato que emite impulsos entre 10 y 30 MHZ, y a través de una burbujita de agua, lo apoyo en el punto y me da la medición en una pantalla. Estoy embarazada de 5 semanas, y estoy muy nerviosa, no sé cómo me puede afectar todo esto, ya que la Mutua se lava las manos, al, según ella, no haber legislación al respecto. 1.000 gracias, y un saludo!!!!La verdad que nunca se han recomendado radiaciones cuando se trata de un embarazo. Pero tampoco significa que la magnetoterapia este contraindicada. Lo que ocurre que ante el echo de que aún no se sabe si es beneficioso o perjudicial no se recomienda para evitar problemas con el embarazo. Si que por ejemplo podrías usar magnetoterapia si el problema lo tuvieras en otra zona alejada de el feto. Por ejemplo en la pierna o el pie ya que esta radacción no llegaría al bebe.
Entra o regístrate para ver los enlaces @marian73 wrote:
Hola,
mi duda es que trabajo en un sector no muy habitual en mujeres, y me está costando encontrar información al respecto. Trabajo en control de calidad de una fábrica que trabaja con equipos de soldadura por resistencia (manuales y de robot)y equipos de soldadura MAG. Con esto se sueldan las piezas de chapa de los automóviles. No estoy en línea, pero camino por ella mientras trabajan. Y después en la sala de medición utilizo un aparato de ultrasonidos para verificar los puntos soldados. Es un aparato que emite impulsos entre 10 y 30 MHZ, y a través de una burbujita de agua, lo apoyo en el punto y me da la medición en una pantalla. Estoy embarazada de 5 semanas, y estoy muy nerviosa, no sé cómo me puede afectar todo esto, ya que la Mutua se lava las manos, al, según ella, no haber legislación al respecto. 1.000 gracias, y un saludo!!!!Según la documentación “no legal” que manejo (firmada por el INSHT y Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia-SEGO), el caso que expones no supondría riesgo aparente y así te lo expongo:
Según la SEGO:
f) Ultrasonidos
Diversos estudios han demostrado que la exposición a la energía para el feto se situó muy por debajo del máximo de seguridad. En este sentido no se ha demostrado efecto teratogénico de los aparatos de ecografía tanto exterior como intravaginal
En este punto debemos indicar que tanto este tipo de radiaciones como las electromagnéticas, microondas y ultrasonidos presentes en las pantallas de visualización de datos (ordenadores etc.) o de las líneas de alta tensión, aparatajes de exploraciones médicas como ecógrafos, en las dosis de los puestos de trabajo con ellos relacionados, no se ha demostrado tengan un efecto negativo en el embarazo y consecuentemente no deben tenerse en cuenta en este sentido.
Según el INSHT:Radiaciones ópticas (infrarroja, ultravioleta,…)
Evitar calor, por ejemplo,fuentes intensas de radiación infrarroja. En general se debe actuar como con el resto de trabajadores.
La respuesta de tu Mutua, siendo una pena, no me sorprende.
Un saludo
@Daniga wrote:
Segun el anexo VII del R.D. 298/2009 dentro de los agentes fisicos a tener en cuenta enel embarazo estan las radiaciones no ionizantes. Queria conocer riesgo real de una embarazada ante las exposixión a las radiaciones no ionizantes y si se podria utilizar como riesgo en el embarazo desde el primer dia y siempre basado en alguan normativa. Gracias
Hablas de láser y ultrasonidos: lo respondí en el post anterior.
Con respecto a las microondas (MO) el INSHT ya les da un poco más de importancia:
Efectos de las MO:
Los posibles efectos biológicos de las radiaciones de RF y MO sobre el organismo son en todo caso los que se describen para el resto de individuos y todos parecen derivarse del calentamiento previo de órganos y tejidos. Como el aumento de temperatura (1ºC) necesita de una dosis de cierta magnitud (0,4 W/Kg), no es fácil que se alcance, pues necesita que la fuente emisora disponga de suficiente potencia y que la trabajadora permanezca cerca de la fuente.
Como en el peor de los casos la consecuencia primera de la exposición es el aumento de la temperatura, hay que tener en cuenta la mayor susceptibilidad al calor que comporta el embarazo y la posible dificultad para llevar a cabo la termorregulación en situaciones de mucho calor que puede agravar las consecuencias en caso de embarazo de alto riesgo.
Medidas de prevención en la plicación de diatermia (supongo que es el caso que expones):No es necesario apartar a la trabajadora embarazada o en periodo de lactancia del puesto de trabajo de rehabilitación ya que se puede dedicar al resto de funciones de rehabilitación.
A partir de 2 metros de distancia, aproximadamente, la intensidad de la radiación ya ha disminuido suficientemente; es cuestión de que la trabajadora no se acerque durante la emisión. Si los instrumentos poseen un temporizador de puesta en marcha, la trabajadora puede ocuparse también de la terapia por diatermia, siempre que a continuación del arranque se aleje a la distancia indicada.
En definitiva se trata de que la trabajadora permanezca el menor tiempo posible del ciclo de funcionamiento de los instrumentos de diatermia cerca de ellos.
Los instrumentos de microondas son de emisión direccional por lo que es una buena medida preventiva
enfocarlos hacia zonas no ocupadas.Saludos
Hola, soy nueva aqui 🙄
Me gustaría saber que riesgos tiene una mujer que trabaja en una fabrica con
Máquinas de soldadura de plásticos con ultrasonidos a la hora de quedarse embarazada y si hay alguna distancia de seguridad, ropa especifica….
Gracias -
AutorEntradas
- El debate ‘ embarazo y radiaciones no ionizantes’ está cerrado y no admite más respuestas.