• Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Noticias
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Pese a los más de 400 mil empleos que se han creado durante el último año, la tasa de participación laboral en Chile continúa siendo inferior al promedio de Latinoamérica. 

Así se desprende del último estudio económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que constató que en el primer semestre de este año, el país registró la novena tasa de participación laboral más baja de la región: 59,7%. Dicho indicador representa la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada. El informe contempla cifras a 2012 para 13 naciones, cuya tasa promedio es de 61,5%. 

El catastro también arrojó que si bien se mantiene la brecha entre la incorporación de hombres y mujeres al mercado laboral, el desempeño de Chile frente a la región mejoró. De hecho, entre 2003 y el primer semestre de 2012 la participación femenina del país anotó un incremento de 10,9 puntos porcentuales, pasando de 36,6% a 47,5%. Mientras que la participación masculina bajó de 73% a 72,2%. 

De esta manera, Chile es el segundo país de la región, después de Colombia, donde más mujeres se han incorporado al mercado del trabajo, aunque continúa bajo el  50,7% que promedia  la zona.

“Chile está en un proceso que ya iniciaron hace algunas décadas países como Argentina y Uruguay, que marcaron pautas en cuanto a inserción laboral. La tendencia va en la dirección correcta, pero todavía no está en su plenitud, y hay una deuda con las mujeres en edad de trabajar”, afirmó Jürgen Weller, experto laboral de la Cepal.

Si bien precisa que el repunte de la tasa de participación en Chile se explica, en parte, por un cambio en la medición del empleo, también destaca que las políticas sociales han buscado facilitar la inserción de las mujeres. Es en ese punto donde considera que aún se puede hacer más. 

“La reforma al sistema de las salas cuna va en esa dirección”, asegura. Ello, porque distribuiría el costo de la contratación de mujeres para “no castigar a las empresas que las contratan”. También considera que contribuiría un mejor sistema de capacitación, más focalizado en la realidad de las trabajadoras. De todos modos, advierte que hay países que presentan mejores tasas debido a que tienen más empleo informal. “No necesariamente los países que tienen mayor tasa de participación han resuelto este punto de forma satisfactoria”, dijo. En contraste, precisa que en los países nórdicos la tasa de participación femenina supera el 70%.

Quienes también consideran que una reforma al sistema de salas cuna -modificando la legislación actual, que establece que sólo las empresas con 20 mujeres o más deban costear este beneficio- elevaría la incorporación femenina son las economistas Andrea Repetto y Cecilia Cifuentes. 

“El discurso pro trabajo femenino, que se ha venido dando desde los gobiernos anteriores y se ha fortalecido en este, ha ayudado. Pero uno de los factores que continúan siendo bastante castigadores es el artículo 203 del Código del Trabajo, sobre salas cuna. En otros países no hay un desincentivo tan directo como este”, sostuvo Cifuentes, de Libertad y Desarrollo.

Repetto, de la Universidad Adolfo Ibáñez, agregó que también se requieren políticas públicas que garanticen mayores remuneraciones, a través de subsidios más fuertes al empleo femenino. “Debieran tener un carácter más permanente, porque necesitamos asegurar que tengan mejores ingresos asociados al trabajo”, aseveró.

0 0 votos
Valoración

latercera.com

Este contenido ha sido publicado en la sección Noticias de Prevención de Riesgos Laborales en Prevention world.

Suscribirme
Notificar de
guest
:arrow: 
:D 
:? 
8-) 
:cry: 
:shock: 
:evil: 
:!: 
:geek: 
:idea: 
:lol: 
:x 
:mrgreen: 
:| 
:?: 
:P 
:oops: 
:roll: 
:( 
:) 
:o 
:twisted: 
:ugeek: 
;) 
 
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios