El sindicato FETE-UGT en Andalucía avanzó que iniciará una campaña de prevención de riesgos laborales para los trabajadores de los centros educativos ya que, según un estudio realizado por la Federación a nivel nacional, casi el 60 por ciento de los docentes ha sufrido algún tipo de baja, en su mayoría, por patologías psiquiátricas.
En rueda de prensa, el secretario general de FETE-UGT en Andalucía, Juan Carlos Hidalgo, indicó que, ante esta situación, el sindicato distribuirá en los centros educativos andaluces 5.000 ejemplares de un catálogo en formato digital sobre las enfermedades profesionales de los docentes.
Asimismo, añadió que la federación andaluza realizará un estudio de campo para conocer la influencia del estrés o burn out -síndrome del quemado- en los profesionales de la enseñanza, al tiempo que organizará cursos “pioneros” de técnicos superiores en prevención laboral adaptados al ámbito educativo en Sevilla, Granada y Málaga.
Además, Hidalgo adelantó que solicitará a la Consejería de Educación un informe donde se detalle el número de bajas y sus causas, con el fin de conocer la incidencia de las enfermedades en los docentes andaluces, las medidas para prevenir riesgos laborales y la creación de una categoría profesional destinada a orientar a los docentes en materia psicológica.
Asimismo, el secretario de Acción Sindical de FETE-UGT, Manuel Gil, presentó las conclusiones del estudio realizado a nivel estatal durante el año 2003 sobre el análisis de las enfermedades de los docentes en 742 centros de Segundo Ciclo de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria en centros públicos.
Así, señaló que el estudio demuestra que a las patologías psiquiátricas (24 por ciento) -porcentaje en el que se incluye afecciones derivadas del estrés como las úlceras y otros transtornos-, le siguen como enfermedades más significativas de los docentes los contagios por enfermedades (21%); lesiones musculares o esqueléticas (19%), y por alteraciones de la voz.
Igualmente, Gil apuntó otros datos significativos como la duración media del tiempo de baja, estimada en 30 días, aunque en más de un 60 por ciento sea inferior a 15 días, o que estas bajas se registran sobre todo en el primer y segundo trimestre. No obstante, matizó que las patologías psiquiátricas se concentran en el segundo y tercer trimestre, toda vez que precisó que esta enfermedad afecta en su mayoría a profesores que imparten en institutos periféricos.
Del mismo modo, el estudio reveló que el perfil personal del docente condiciona la incidencia de una baja. En este sentido, indicó que el nivel más alto de bajas laborales corresponde al perfil de una mujer, mayor de 36 años y con cargas familiares.
Por esta razón, FETE-UGT exigió que estas enfermedades se reconozcan como profesionales y reclamó que se realice desde la Administración central un esfuerzo económico y organizativo para crear una política de Prevención de Enfermedades Profesionales entre los docentes y los trabajadores de la enseñanza.
Este contenido ha sido publicado en la sección Noticias de Prevención de Riesgos Laborales en Prevention world.