A comienzos de la década pasada, el mundo industrial fue sacudido por una profunda reestructuración capitalista, sustentada técnicamente en la revolución de la informática y de las comunicaciones. A nivel productivo, el nuevo capitalismo se caracterizó por la combinación de la automatización flexible con la gestión computarizada, la organización del trabajo a partir de círculos de autocontrol de calidad, y la conjunción entre descentralización física entre las diversas esferas que configuran el ciclo del producto. La posibilidad de sustituir la rigidez de la anterior programación de grandes series escandalizadas por pequeñas series reprogramables se suma a los avances de la computación y la telemática para hacer posible la descentralización espacial de los procesos productivos.

El papel dominante de la nueva tecnología se extenderá directa o indirectamente a todos los campos de la vida económica, y revolucionará el sistema financiero a través de nuevas técnicas operativas como la llamada “ingeniería financiera” o la conexión electrónica de los distintos mercados. En conjunción con las privatizaciones, la desregulación y “flexibilización” de los mercados o la extrema agudización de la competencia internacional entre capitales privados y capitalismos nacionales, los nuevos fenómenos modificarán profundamente el funcionamiento del mercado mundial, acelerando la internacionalización y generando un conjunto de fenómenos nuevos.

En Costa Rica el marco legal que desenvuelve a la salud ocupacional está constituido por la Ley número 6727, del 9 de marzo de 1982, se crea el Consejo de Salud Ocupacional, integrado por el Ministerio de Trabajo y representantes de Instituciones y organizaciones como: La Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, y el Instituto Nacional de Seguros, organizaciones sindicales, Cámara de construcción y Cámara de Industria.

Más reciente la Caja Costarricense, elaboró el proyecto de plan nacional sobre salud ocupacional, cuyo propósito es promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo, entre otras cosas, el plan propone aspectos como definición de los aspectos de rectoría, legislación, financiación del Consejo de Salud Ocupacional, y lo más importante las políticas nacionales, las mismas se orientan a promover los servicios de salud ocupacional, que incluye puntos claves, la prevención, la asistencia, la rehabilitación, y el proceso de investigación. A la vez, la Caja Costarricense, el Instituto Nacional de Seguros y el Ministerio de Salud proponen el plan de acciones básicas y necesarias las cuales agrupan dos grandes áreas; El Sub Programa de Medicina Preventiva en el Trabajo y el Programa de Higiene y Seguridad del Trabajo.

0 0 votos
Valoración

Lic. Eduardo H. Moya Monge – Encargado Salud Ocupacional – Costa Rica

Fuente

Este contenido ha sido publicado en la sección Artículos Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales en Prevention world.

Suscribirme
Notificar de
guest
:arrow: 
:D 
:? 
8-) 
:cry: 
:shock: 
:evil: 
:!: 
:geek: 
:idea: 
:lol: 
:x 
:mrgreen: 
:| 
:?: 
:P 
:oops: 
:roll: 
:( 
:) 
:o 
:twisted: 
:ugeek: 
;) 
 
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios