• Este debate tiene 4 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 8 años por Quique Man.
Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • #73507 Agradecimientos: 0
    Molko
    Participante
    1
    9
    septiembre 2004

    Iniciado

    Buenos días a tod@s y gracias anticipadas por vuestra ayuda y asesoramiento.

    Estoy redactando un documento de Medidas de Emergencia para un edificio administrativo de ocho plantas y quería consultaros unas dudas y saber de vuestra opinión.

    Las dudas son referentes a si conocéis alguna guía, bibliografía o vuestra propia opinión sobre los criterios de evacuación a seguir en caso de ser necesario. No me refiero a información y recomendaciones generales de seguridad tipo “no corra, no se pare a recoger objetos personales etc” si no a opiniones en lo referente a la secuencia de evacuación en cuestiones como… ¿Qué planta evacúa primera? ¿Es mejor hacerlo de la planta superior a la inferiores o deberían de ser primero las plantas inferiores las primeras en evacuar? ¿Es necesario siempre esperar a la señal de evacuación del Jefe de Emergencia o bastaría con dirigirse a la salida más cercana segura nada más escuchar la alarma general del edificio?

    Sé que son cosas que tengo que definir yo en el documento pero me gustaría escuchar opiniones.

    Gracias de nuevo y que tengáis buen día.

    #434569 Agradecimientos: 3
    carloss
    Participante
    430
    115
    septiembre 2002


    Super Gran Maestro

    Bueno este un tema que tiene su tela…

    Independientemente de lo que preguntas pienso que un edificio administrativo de 8 plantas debiera tener más que unas “medidas de emergencia” un “plan de emergencia” …en toda regla.

    En el mismo, como sabes, quedaría definido las secuencias, la organización de los equipos y sus funciones, las vías y recorridos de evacuación y las consignas de evacuación para equipos y ocupantes.

    Con respecto a la “secuencia” de evacuación por plantas por lo que yo he podido conocer (ya que experiencia “práctica”· en incendios, afortunadamente no he tenido) es que, lógicamente, la primera planta a evacuar es la del incendio.

    A partir de aquí hay dos planteamientos:
    1.- Lo “chachi” (y lo habitual en edificios modernos y bien dimensionados conforme a las cpi et) es la “evacuación “simultánea” de todas las plantas (ya que se supone que las vías de evacuación (verticales y horizontales) permiten dicho flujo -en principio-
    Esto a su vez obligaría o bien a establecer unas “pautas” de “salida de planta” en su encuentro con personal que “baja” por escaleras (por ejemplo de evacuación superior) a “permitir o absorber “al paso” el personal que sale de cada planta: si las escaleras son bien anchas no hay problema si no se puede idear un sistema de “cremallera” o de “regulación de tráfico” por parte de los equipos de emertgencia.

    2.- Evacuar la planta del incendio y luego “preferentemente” las superiores a ésta (ya que el incendio tiende a subir, por lo que los que están encima están en mayor riesgo que los que están en plantas inferiores) La planta inmediatamente inferior y superior al incendio tienen preferencia de evacuación. Las plantas superiores se evacuarían, luego empezando por la mas alta hacia abajo

    Aunque repito, lo ideal, es la evacuación simultanea si el dimensionmiento de las vías lo permite.

    en cuanto a lo de la señal de alarma …esto debe quedar perfectamente claro en el plan de emergencia que deben conocer todos los trabajadores.

    La evacuación debe iniciarse con una “orden de evacuación” (megafonía) o en su defecto “señal acústica”. Si coexisten ambos sistemas megafonía y señal acústica (de alarma) se debe describir en el plan, (y dar a conocer ) qué significan y como actuar ante las mismas.
    Eso dependerá de si se evacua “CON URGENCIA” O “SIN URGENCIA”
    Con urgencia: nada más oir la señal acústica : salir por la salida más próxima (salvo indicación en contra o vía alternativa)

    Sin urgencia:
    Aviso de megafonía, prepararse para “orden de evacuación”, aviso de evacuación y alarma….

    En fin cada maestrillo tiene su librillo, pero se debe dejar muy definido cómo se actuará y qué tipo de señales se darán, cómo y qué significan.

    De ahí la importancia de tener un “plan de emergencia” bien definido.

    #434568 Agradecimientos: 0
    Molko
    Participante
    1
    9
    septiembre 2004

    Iniciado

    Muchas gracias Carloss por tus aportaciones.

    Me han ayudado mucho porque me alegra saber que no soy el único que piensa que estas cosas tienen telita y pueden ser más complejas de lo que parecen. De hecho y, teniendo en cuenta la prioridad como es lógico de planta afectada y superiores, en algún documento he visto pautas de evacuación empezando por lo más proximo a la salida y de planta inferiores a superiores.

    En principio la suerte que tengo es que en el edificio entiendo que es posible esa evacuación simultánea, pues hay suficientes vías, puertas y pasillos. Precisamente, como técnico de prevención que a veces tenemos que prever lo imprevisible, es esa variedad de vías y recorridos la que me genera dudas de por dónde y cómo indicar la evacuación en caso de que esas vías por alguna circunstancia no se puedan usar.

    Sé que puede ser rizar el rizo, pero todos sabemos también como pueden ser las cosas en la práctica.

    Buen día Carloss!

    #434571 Agradecimientos: 0
    Quique Man
    Participante
    1
    1
    abril 2009

    Iniciado

    @carloss wrote:

    Bueno este un tema que tiene su tela…

    Independientemente de lo que preguntas pienso que un edificio administrativo de 8 plantas debiera tener más que unas “medidas de emergencia” un “plan de emergencia” …en toda regla.

    En el mismo, como sabes, quedaría definido las secuencias, la organización de los equipos y sus funciones, las vías y recorridos de evacuación y las consignas de evacuación para equipos y ocupantes.

    Con respecto a la “secuencia” de evacuación por plantas por lo que yo he podido conocer (ya que experiencia “práctica”· en incendios, afortunadamente no he tenido) es que, lógicamente, la primera planta a evacuar es la del incendio.

    A partir de aquí hay dos planteamientos:
    1.- Lo “chachi” (y lo habitual en edificios modernos y bien dimensionados conforme a las cpi et) es la “evacuación “simultánea” de todas las plantas (ya que se supone que las vías de evacuación (verticales y horizontales) permiten dicho flujo -en principio-
    Esto a su vez obligaría o bien a establecer unas “pautas” de “salida de planta” en su encuentro con personal que “baja” por escaleras (por ejemplo de evacuación superior) a “permitir o absorber “al paso” el personal que sale de cada planta: si las escaleras son bien anchas no hay problema si no se puede idear un sistema de “cremallera” o de “regulación de tráfico” por parte de los equipos de emertgencia.

    2.- Evacuar la planta del incendio y luego “preferentemente” las superiores a ésta (ya que el incendio tiende a subir, por lo que los que están encima están en mayor riesgo que los que están en plantas inferiores) La planta inmediatamente inferior y superior al incendio tienen preferencia de evacuación. Las plantas superiores se evacuarían, luego empezando por la mas alta hacia abajo

    Aunque repito, lo ideal, es la evacuación simultanea si el dimensionmiento de las vías lo permite.

    en cuanto a lo de la señal de alarma …esto debe quedar perfectamente claro en el plan de emergencia que deben conocer todos los trabajadores.

    La evacuación debe iniciarse con una “orden de evacuación” (megafonía) o en su defecto “señal acústica”. Si coexisten ambos sistemas megafonía y señal acústica (de alarma) se debe describir en el plan, (y dar a conocer ) qué significan y como actuar ante las mismas.
    Eso dependerá de si se evacua “CON URGENCIA” O “SIN URGENCIA”
    Con urgencia: nada más oir la señal acústica : salir por la salida más próxima (salvo indicación en contra o vía alternativa)

    Sin urgencia:
    Aviso de megafonía, prepararse para “orden de evacuación”, aviso de evacuación y alarma….

    En fin cada maestrillo tiene su librillo, pero se debe dejar muy definido cómo se actuará y qué tipo de señales se darán, cómo y qué significan.

    De ahí la importancia de tener un “plan de emergencia” bien definido.

    Hola,

    ¿Podrías indicar las diferencias entre “medidas de emergencia” y “plan de emergencia” y a su vez qué normativa define los planes de emergencia? .

    En mi opinión lo que sí que había que contemplar es valorar si hay que confeccionar un “Plan de Autoprotección”, ( 8 plantas ) en cuyo caso , lo rige la NBA ( RD 393/2007) como bien sabéis y dentro de esta normativa sí que hay un apartado correspondiente al Plan de Actuación ante Emergencias, que si lo sacas de ahí de manera aislada vienen a ser unas “medidas de emergencia”.

    Por lo tanto, y en función de las características del edificio , o se da cumplimiento al art. 20 de la Ley de PRL , o se da cumplimiento a la NBA, una de dos.

    Esta guía está muy bien a la hora de seguir un guión para dar cumplimiento al art. 20 de la ley de PRL.

    .pdf

    Saludos,

    Quique

    Entra o regístrate para ver los enlaces

    #434570 Agradecimientos: 1
    carloss
    Participante
    430
    115
    septiembre 2002


    Super Gran Maestro

    Un “edificio administrativo de 8 plantas” no parece que entre dentro del ámbito de aplicación del RD393. at all

    El artículo 20 de la LPRL habla, efectivamente de “medidas de emergencia” éstas pueden tener que tener la forma de “plan de emergencia” cuando en la empresa (o la empresa) tiene tal magnitud (equipos humanos, medios de extincios, número de ocupantes, etc etc) que lo hacen recomendable o forma de “simples” medidas de emergencia donde se recogen simples consignas para los trabajadores. Esto último suele ser lo apropaido en empresas o microempresas en que no se tiene organización de equipos ni medidos de extinción sofistacados y donde prima la evacuación y solo la evacuación.

    Antes del 393 e incluso antes del artículo 20 de la LPRL ya existía vida en este país y ya se elaboraban planes de autoprotección y emergencia.

    el plan de emergencia era (y es) documento libre, documento técnico, que debe recoger determinadas pautas y actuaciones de cara a la organización de la emergencia . Una norma que sirvió de referencia tanto para la elaboración de planes de autoprotección como para elaboración de planes de emergencia (documento 3 de los entonces planes de autorpteccón y que cuando estos no eran precisos se limitaban a este documento 3) fue la OM del ministerio del Interior de 1984 y para centros educativos existía otra del mismo año

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • El debate ‘ Criterios evacuación’ está cerrado y no admite más respuestas.