Trabajo basado en la memoria de una evaluación de riesgos, en un servicio quirúrgico de un Hospital Público.

Resumen. Estrés laboral en enfermería

La enfermería es una profesión especialmente vocacional de ayuda y cuidados; posee altos niveles de responsabilidad, relaciones interpersonales y exigencias sociales, lo que hacen ser a este colectivo más vulnerable al estrés laboral.

Circunstancias propias del trabajo desarrollado: muchas horas unidas al sufrimiento del paciente; ser el intermediario entre el paciente, el medico y la familia; soportar criticas y exigencias de ambos lados; la devaluada imagen de la profesión; el poco reconocimiento social de esta profesión y las dificultades organizativas, son el marco adecuado para que pueda instaurarse el estrés laboral con todas sus manifestaciones psicofisica y/o el síndrome burnout.

El hospital publico, en el que se ha basado una evaluación de riesgo inicial, es multidisplicinar, especialmente quirúrgico; en sus 300 camas atiende todo tipo de pacientes. Se complementa con una unidad especial de Psiquiatría, para enfermos agudos, crónicos y otros servicios médicos.

Numerosos profesionales de distintas categorías, desarrollan el trabajo en este centro, entre los que se encuentran 10 enfermeras destinadas al servicio de quirófano y reanimación postquirurgica, quienes en la evaluación inicial de riesgos, manifestaron sentirse víctimas de un cierto nivel de estrés laboral.

Con nuestro estudio pretendemos analizar e identificar posibles factores estresantes en su medio laboral. La colaboración de estas enfermeras, el servicio de prevención y la dirección de enfermería, han hecho posible dicho estudio.

Determinadas unidades hospitalarias por sus características físicas y emocionales, se consideran de alto riesgo, como el servicio quirúrgico objeto de nuestro estudio. Los profesionales de enfermería en estas unidades, se encuentran con un tipo de pacientes en situaciones extremas, la especialización en determinadas técnicas en constante innovación, y duras situaciones emocionales, concluyen en un estado psicofisico ocasional o mantenido de estar quemado, insatisfacción laboral y profesional, manifestaciones clínicas a veces banales o importantes de patología fisica-psicosomatica, etc.

El estrés laboral del que es víctima el profesional de enfermería, se evidencia en su esfera fisico-psico-conductual y profesional. Abocando en repercusiones para sí mismo y para otros a quienes está dirigida esta profesión de ayuda y cuidados.

Las enfermeras, objeto de nuestro estudio, a pesar de querer esta profesión, se sienten cansadas, quemadas, un poco insatisfechas del trabajo que realizan y atribuyen esta situación a la mala organización del servicio y del conjunto del hospital.

Los sujetos de la muestra son: 10 enfermeras, que prestan atención alternativa en cuatro quirófanos y reanimación posquirúrgica, se distribuyen en parejas impuestas por el servicio, tienen en cada jornada a su cargo tres personas del colectivo de auxiliares. Su estado civil es: casadas (7) solteras (2) separada (1). Todas de sexo femenino. La edad media 34 años. La experiencia profesional 12 años media. Permanencia en el servicio 10 años de media. De estas 10 enfermeras, 8 eligen el servicio voluntariamente y 2 son destinadas por imposición de la dirección, son las enfermeras en situación de contrato laboral temporal.

Agruparemos en dos grandes bloques, los factores posiblemente más estresantes, que el colectivo de enfermería considera causa de estas situaciones:

1.-Relativos al paciente.- miedo a morir, muertes, mutilaciones de órganos vitales, órdenes médicas poco claras con escasa información de la situación al paciente, temor a los familiares por actuaciones judiciales, mucho tiempo junto al dolor y sufrimiento de otros.

2.-Relativos a condiciones laborales.- Escasez de tiempo libre, problemas de espacio físico, ruidos ambientales en las unidades hospitalarias, cambios de turnos, problemas de rol, salarios bajos en relación con otras profesiones, falta de participación en el equipo de trabajo, inexistencia de promoción profesional, falta de información y formación específicas adecuadas, fallo en el canal de la comunicación, malas relaciones intergrupales y sobre todo falta de apoyo de superiores y subordinados.

Analizaremos fundamentalmente las condiciones psicoergonómicas laborales de estas profesionales, para ello se ha realizado una observación o análisis de las características de los puestos de trabajo y las tareas realizadas, una entrevista colectiva en torno a los estresores laborales más frecuentes reconocidos por la enfermería, como la falta de personal en el servicio, sufrimiento del paciente, interrupciones frecuentes de la tarea, sensación de impotencia frente al dolor humano, realización de cuidados dolorosos al paciente, falta de tiempo para dar apoyo al paciente, falta de tiempo para realizar el trabajo adecuado, muerte de los pacientes, exceso de tareas administrativas, falta de apoyo del supervisor, problemas con los médicos, miedo a cometer errores, recibir información incompleta e insuficiente de los médicos, alteraciones de la vida social personal por problemas de la organización (turnos de trabajo), problemas de relación entre compañeros y subordinados, tomar decisiones en situación de urgencias, ambigüedad de rol, etc.

Valorada esta situación perceptiva de estrés laboral, proponemos actuaciones preventivas formativas a nivel individual y colectivo, además de un programa de mejora que incluye recomendaciones para corregir factores estresantes en la organización.

Introducción

Todo trabajo implica, para quien lo realiza, un conjunto de requerimientos físicos y psíquicos; los primeros se denominan carga física y los segundos, carga mental. Tanto la carga física como la mental están en función de diversas características observables del puesto de trabajo, características que constituyen los factores de riesgo asociados a la carga de trabajo.

Esta memoria, resumen de la evaluación de riesgos, pretende identificar, analizar y valorar posibles factores estresantes en la organización del trabajo que desarrolla un determinado colectivo de enfermería en un servicio de quirófanos.

“La carga del trabajo, es un problema cuyo origen se encuentra en la organización del puesto de trabajo, o sea en el diseño del trabajo Las demandas del trabajo, exigencias y características del mismo además de su organización, pueden ser factores desencadenantes de estrés. Estos aspectos pueden ser relativos a las características del trabajo y ciertas características personales.”(F. G. Benavides y col)

La psicología laboral ha demostrado que el lugar de trabajo, influye en el rendimiento del profesional y en la satisfacción laboral percibida por cada trabajador; la no-satisfacción o insatisfacción puede ser motivo desencadenante o influyentes para desencadenar estrés laboral.

Habiendo sido reconocido que el trabajo hospitalario es fuente de estrés, es difícil contar con instrumentos que permitan prever cuando una situación de trabajo es susceptible de originar a los trabajadores estados de estrés o fatiga mental como lo consideran algunos.

Tomando como base la “percepción” sobre la existencia de estrés que manifiestan las enfermeras, tratamos de identificar el estrés laboral manifestado.

Varios estudios realizados (1993 Barcelona, 1990 Karlstad.-Suiza y otros) confirman que el trabajo especifico en algunas profesiones como la enfermería, son habitualmente una ocupación estresante con prevalencia alta de trastornos psicológicos relacionados con el estrés, insatisfacción laboral y frecuentes cambios de puesto de trabajo, pues además del esfuerzo físico y mental implican también esfuerzo emocional, “el cuidador de otros, olvida frecuentemente cuidar de si mismo,”(rev Rol enf).

Analizar la dinámica que existe entre el estrés, las demandas del trabajo y las características de la persona, no es solo una comparación objetiva, sino que está mediatizada por la percepción que el individuo tiene, por tanto tiene un alto componente subjetivo.

La apreciación que un individuo tiene de una situación determinada en su entorno laboral o social, depende de varios aspectos del momento presente. Junto con otros factores de la historia personal del sujeto (experiencia, formación, sensibilidad personal, etc) se conforma una peculiar manera de percibir e interpretar la realidad. En la generación del estrés es importante valorar como el sujeto experimenta sus necesidades, deseos y expectativas en relación con lo que el entorno le demanda.

“El estrés sería el fracaso del individuo en su intento de buscar un ajuste con la realidad para adaptarse al entorno, tener control sobre sí mismo, sobre el mundo que le rodea y su futuro inmediato.” (A. Salvador 1993).

Caracteriza al estrés, la vivencia de una situación individual que no se puede controlar, con sentimiento de angustia, emoción dolorosa y miedo al futuro. O sea el individuo manifiesta y/o percibe una situación amenazante, que implica la aparición de síntomas físicos, psíquicos y sociales.

En el vocabulario médico, el término estrés o tensión se identifica para definir respuestas fisiológicas (aumento de presión arterial, taquicardia, alteración hormonal). Por lo que para la medicina, el estrés sería la manera en que el sistema fisiológico y perceptivo del individuo se adapta a distintos estímulos susceptibles de causar estados de alteración de la salud de la persona afectada.

Los profesionales de enfermería exigen de forma continua estar preparados técnica-científica y psicológicamente, para dar la respuesta adecuada en el momento preciso.

Un estado de alerta en conocimientos científicos y técnicos motivados por la necesidad de asumir de inmediato determinadas decisiones, informaciones complejas y diferentes, sin patrón de respuesta porque cada paciente es un mundo diferente con evolución distinta.

Las enfermeras quirofanistas: las investigaciones indican que algunas enfermeras, especialmente las que desarrollan su trabajo en unidades conceptuadas como de riesgo (unidades especializadas), son particularmente vulnerables al estrés laboral y al síndrome Burnout, manifiestan que deben mantener un estado de alerta constante, así mismo saben que la tensión constante, puede incluso generar situaciones que podrían propiciar ciertos errores por inseguridad con graves consecuencias para sí mismas y para el paciente. Cuando el nivel de tensión sobrepasa los limites, la capacidad de adaptación personal tiende al desequilibrio, pudiendo resultar patológico.

“El diseño organizativo de las unidades quirúrgicas, presenta características como ambiente impersonal, aislado del resto del contexto hospitalario, trabajo altamente tecnificado, preocupación constante por el saber bien hacer evitando situaciones erróneas que pongan en peligro la vida del paciente y otras circunstancias de extra tensión que deben resolverse de inmediato, genera un entorno psicológico de ansiedad que impregna al personal de enfermería con frecuentes ansiedades y frustraciones” (Estrés y trabajo. J.J.Gandara.- 1998) (Tensión o estrés en el quirófano F. Johnston Rol enfe 1998)

Aclaraciones conceptuales

Insatisfacción laboral

Es considerada como una situación de malestar, consecuencia de la no adaptación de las características del trabajo a las aspiraciones, expectativas o necesidades del trabajador, está en relación directa con la subjetividad personal.

Sentimos desmotivacion, actitud negativa al trabajo; habitualmente por si misma la insatisfacción no conlleva patología psicofisica para el sujeto que la padece.

Estrés laboral

El estrés es algo subjetivo y personal, se ha demostrado una relación evidente entre el tipo de trabajo que se realiza y la posibilidad de mantener una buena salud psicofisica, o de padecer enfermedad.

Antes de los años 50 se creía que existían estresores universales y unas respuestas generales e inespecíficas a ellos. En los años 80 se realizan estudios más profundos y se observa que ante un mismo estresor hay reacciones individuales diferentes “cada persona percibe las situaciones y responde a ellas individualmente”.

El grado en que la demanda es estresante depende de si la persona la percibe o no como tal, a través de esta definición, se iniciaron otras investigaciones encaminadas a valorar si la experiencia subjetiva del estrés es contingente con la percepción personal de la situación; los refuerzos positivos o negativos pueden aumentar o disminuir el estrés experimentado subjetivamente.

El estrés es el producto del fracaso de la persona en su intento de buscar un ajuste con la realidad, de adaptarse al entorno, de tener un mínimo control sobre si mismo, sobre el mundo y sobre su futuro inmediato. Caracteriza al estrés una vivencia de una situación que el individuo no puede controlar, que le supera, una emoción dolorosa, un sentimiento de angustia. Esos sentimientos dan lugar a consecuencias psíquicas y sociales. Con la aparición de síntomas físicos consecuencia de la interpelación psicosomatica.

Fuentes del estrés laboral

A)Estresores físicos: condiciones físicas del entorno laboral:luz, ruido, temperatura, etc.

B)Estresores individuales: Rol conflictivo, Ambigüedad de Rol, Sobrecarga de trabajo, Responsabilidad por otros, Desarrollo de carrera.

C)Estresores colectivos y organizacionales: Estresores grupales,(conflictos del equipo, apoyo inadecuado al grupo, falta de cohesión del equipo) Estresores organizacionales, (características de la tarea, tecnologías, condiciones laborales desfavorables, turnicidad.

D)Estresores extraorganizacionales: Diferencias individuales, edad, sexo, nivel de educación, ocupación, recursos económicos, práctica de ejercicio en tiempo libre etc.

Todos estos desencadenantes se entremezclan conformando una situación que, siendo a priori objetiva, influye de manera particular en cada individuo, porque depende de cómo sea percibido por él, desencadenando el llamado círculo del estrés

Además de estos desencadenantes existen otros, considerados extraordinarios, puntuales de la vida de una persona: muerte de seres queridos, divorcios, experiencias personales traumáticas, cambio de condiciones personales etc.

Consecuencias del estrés

Efectos en la actividad laboral:

1. Abandono voluntario de la profesión, en determinados casos por imposición legal.

2. Reconversión Profesional, dedicación a otra actividad distinta de la sanitaria.

3. Disminución de la calidad del trabajo, menor dedicación al paciente.

4. Insatisfacción y deterioro del ambiente laboral. Relaciones dificultosas con otros profesionales, problemas intergrupales.

5. Absentismo Laboral. Disminuye la capacidad en el trabajo y el afectado/a trata de disminuir el tiempo de exposición laboral.

6. Aumenta la accidentalidad, los errores en las tareas, la conflictividad, el absentismo y disminuye la productividad.

Otras consecuencias

A.- Psicológicas: Dificultad de concentración, bloqueos mentales, trastornos del sueño, ansiedad, adicción a drogas y alcohol, trastornos de personalidad, depresión etc.

B.- Comportamentales: abandono de actividades sociales, cambios en hábitos de vida, disfunciones en relaciones personales, absentismo, comportamientos inseguros, bajo rendimiento laboral etc.

C.- Consecuencias físicas: tensión, excitación general, dolor muscular, patología intestinal y gástrica, patología respiratoria, cutánea, inmunitaria etc.

Síndrome Burnout

Algunos autores identifican burnout y estrés, Maslach y Jackson lo consideran una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos son el agotamiento psicofisicoemocional, una actitud fría y despersonalizada en la relación con los demás y sentimiento de inadecuacion de las tareas que se deben realizar. En este tema se han realizado recientemente estudios en profesiones relacionadas con los servicios humanos, o sea aquellos que deben mantener contacto directo con otras personas. Las profesiones asistenciales son las más afectadas por este tipo de patología, contribuye en gran medida LA PERDIDA DE MOTIVACION LABORAL

El burnout no aparece de forma súbita, sino de manera paulatina y como consecuencia de una situación de estrés mantenida, va apareciendo signos de fatiga – ansiedad, que conllevan a una fase de frustración, con sentimiento de fracaso, apatía, aislamiento, si no se pone remedio puede desencadenar un proceso depresivo irreversible, en algún caso la muerte.El medio ambiente objetivo tiene influencia causal directa sobre el ambiente percibido o subjetivo, que a su vez influye sobre las reacciones individuales que pueden dar lugar a la enfermedad.

La interpretación del sujeto tiene influencia considerable y la forma de responder de un individuo a su ambiente esta influida también por variables de personalidad y relaciones interpersonales, siendo el trabajo sanitario uno de los medios organizacionales, donde se dan con mucha frecuencia estas situaciones descritas.

Síntomas y Consecuencias del burnout

Las consecuencias del desgaste profesional en el individuo y en la Institución donde desarrolla su trabajo constituyen las manifestaciones clínicas del síndrome burnout. Por establecer una clasificación de los síntomas, se agrupan en cuatro áreas: psicosomática, conductual, emocional y defensiva.

En la esfera psicosomática se incluyen la fatiga crónica, cefaleas, trastornos del sueño, problemas gástricos, hipertensión, cardiopatías, dolor muscular, dismenorrea en la mujer etc. Son manifestaciones prematuras o avisadoras de la existencia de un posible síndrome burnout, no una causa por sí misma de dicho síndrome.

En la esfera conductual, se detectan signos como absentismo laboral, conducta violenta, abuso de fármacos alcohol, conflictos familiares etc.
*Las manifestaciones emocionales incluyen distanciamiento afectivo, irritabilidad, baja autoestima, ansiedad, dificultad de concentración etc. Las manifestaciones defensivas aparecen por la negación de las emociones como mecanismo de defensa contra una situación desagradable.

Análisis de la situación. Riesgos más comunes en los puestos de trabajo de enfermería

Realizando un estudio sobre determinados aspectos de la organización el hecho reconocido de que determinadas unidades hospitalarias consideradas de alto riesgo, son más estresantes que otras (J.J Gándara 1998), nos mueve a tratar de recoger información in situ.

Los posibles riesgos psicosociales serán analizados basándonos primero en la información subjetiva proveniente de quejas o manifestaciones individuales. En el análisis de los puestos de trabajo y las tareas desarrolladas.

– La tensión en el quirófano, derivada de presión del tiempo, falta de personal, cambios de última hora, conflictos personales, fricción abundante entre jefes y subordinados, estar siempre apunto en las últimas tecnologías, control sobre estados espontáneos de urgencia que afectan al paciente y a todo el trabajo del equipo, el especial tipo de trabajo desarrollado por el personal de enfermería en estas unidades, siendo la enfermera un miembro esencial del grupo de trabajo, trabajando bajo la presión de un jefe que pocas veces nuestra su valoración, hace llegar a percibir en la persona la impresión de ser insignificante, derribando su autoestima y llegando a producir un problema de salud en la persona-profesional de la salud.

– Los factores organizativos, valorados como más influyentes para desencadenar o favorecer situación de estrés. son:

Contenido del trabajo. Una unidad de alta especialización como es la quirúrgica, obliga al personal de enfermería a la puesta al día continua de aprendizaje, al rápido desarrollo del trabajo y asumir altos grados de responsabilidad, lo que puede derivar en ansiedad y estrés. Situación altamente estudiada y comprobada que el propio personal, tiende a encubrir con el consumo de determinadas medicaciones relajantes o ansiolíticas.

La falta de participación en el proceso del trabajo, la ambigüedad de rol asumiendo tareas de otros colectivos, la inadecuación entre volumen de trabajo y el personal existente, repercute en sobrecarga y facilita la aparición de estrés. Unido a las descargas verbales que sobre este personal realizan determinados cirujanos frente a la ansiedad por una circunstancia adversa.

Horario de Trabajo, en nuestro caso se realizan turnos de mañana, (8h a 15h de lunes a viernes), exceso de jornadas en días alternos de tarde que conllevan compensación económica extra y guardias de localización desde las 15h, para la atención de posibles urgencias.

Las guardias son consideradas un importante factor de estrés, porque asumirlas implica la combinación del tiempo libre, las relaciones sociales y familiares. Pero son obligatorias en el servicioEl hecho de ser mujer, que asume la doble jornada extra fuera del entorno laboral para la atención familiar. Esta doble jornada produce sobrecarga de trabajo, agotamiento y estrés, afectando a la salud.( Artazcoz Lazcano).

Trabajo en Equipo, en general en todo el medio hospitalario, en particular en servicios quirúrgicos, existe una estructura organizativa rígida y autoritaria, el papel social del medico tradicional, es uno de los condicionantes que dificultan el trabajo en equipo para la adecuada división estructurada del equipo, multidisciplinar que difícilmente permiten iniciativa y participación en toma de decisiones al personal de enfermería.

Las situaciones altamente estresantes para el equipo quirúrgico generadas en cada jornada, hacen derivar la impotencia contenida con la persona más cercana que es la enfermera, esta situación de desahogo personal se agudiza en el caso de ser mujer la enfermera, conteniéndose más las expresiones de enfado o ira del personal médico, si se trata de personal de enfermería masculino. Es decir el médico, frecuentemente manifiesta actitud diferente dependiendo si el profesional de enfermería es mujer u hombre. * No es muy frecuente que después de una situación tensa o después de una jornada dificultosa, se manifieste agradecimiento a la enfermera *(Tensión o estrés en quirófano Rol enfe1998)

Inadecuación profesional, las dificultades de promoción, la ambigüedad de roles, que les obliga asumir funciones de distintos estamentos laborales y propicia situaciones de confusión entre lo que son o no obligaciones y responsabilidades de este personal. La falta de competencias para tomar decisiones sobre cómo organizar el propio trabajo influye en el desarrollo personal del individuo y la consideración de si mismo, derivando a veces en un nivel de baja autoestima que es el lecho adecuado para desencadenar estrés. El problema del rol en enfermería es motivo de debate continuo, por ser una profesión en constante ambigüedad de rol.

El apoyo social inadecuado, en nuestro caso, el apoyo social, al parecer casi inexistente, es motivo de queja continua de las enfermeras que no se sienten respaldadas por sus superiores.

El apoyo social consiste en la provisión a un individuo de afecto, comprensión, afirmación y ayuda por parte de otros individuos cercanos a su entorno laboral o familiar.

Se ha considerado el apoyo social como un modulador entre el padecer, adversidades psicosociales y el desencadenamiento de la enfermedad.* Las características de las personas, facilitan sus habilidades para dar o recibir apoyo.*(J.M. Peiro, Salvador 1993)l

A través del apoyo social se puede lograr que el individuo realice estrategias de afrontamiento más adecuadas incrementando su motivación, a través de la mejora de la autoestima personal.

Resultados

Observación de factores psicosociales de la organización.

Esta observación se centra más en factores psicosociales y ergonómicos, nos permite concebir una idea más exacta de lo que sucede según la percepción manifestada por el colectivo de enfermería, relativa a los factores de la organización.

Los siguientes factores coinciden con los reseñados por los trabajadores y los detectados por el prevencionista,como más importantes,que precisan solución.

– Insatisfactoria organización del trabajo en general

– Ritmo de trabajo excesivo

– Insuficiente colaboración en el equipo

– Los trabajadores/as no controlan suficientemente su propio trabajo

– Cauces de participación insuficientes o inadecuados

– Pocas posibilidades de formación continua y /o promoción

– Relaciones insatisfactorias con los supervisores

– Relaciones insatisfactorias entre los trabajadores.

Descripción de problemas en torno a lo observado:

Los factores anteriormente descritos, dan motivos de insatisfacción, la falta de control de propio trabajo, el excesivo ritmo que las trabajadoras achacan a la falta de personal, eso conlleva precipitaciones en la ejecución de tareas y toma de decisiones, siendo una de las consecuencias los errores aveces graves tanto para el paciente como para la propia enfermera. Además de:

– La falta de participación en lo que se supone es un equipo de trabajo,

– La dificultad de comunicación,

– Las pocas posibilidades de formación motivadas por la falta de personal,

– La escasa o nula promoción profesional,

En definitiva, podemos concluir que los problemas detectados afectan especialmente a la falta de participación, ambigüedad de rol, presiones en el trabajo desarrollado, no buenas relaciones grupales y falta de apoyo de los superiores.

El colectivo de enfermeras valora como factores susceptibles de causar estrés incluso por si solos aun en ausencia de otros.

1. El sufrimiento del paciente; el contacto directo con una persona que sufre, sus familiares y sus problemas añadidos hacen que la relación entre paciente y profesional en muchos casos se estreche y la impotencia de no poder combatir situaciones dolorosas o fatales, hacen vivir a la enfermera momentos de preocupación y angustia que repercuten en su persona.

2. La falta de personal,debido a que la organización ignora las necesidades reales del servicio,

3. Exceso de trabajo,derivada de la situación anterior.

4. Realizar tareas que no son propias de enfermería, consecuencia de las falta de personal, existe un exceso y ambigüedad de rol para las profesionales que se quejan sobre todo de exceso de tareas burocráticas.

5. Asumir responsabilidades de otros

6. Inseguridad en el trabajo desarrollado por la presión del entorno del paciente

7. Dificultad para el trabajo con algunos compañeros.

8. Continuas críticas del médico a la enfermera como forma de descargar su tensión.

9. Información insuficiente del equipo médico sobre las tareas y la organización del trabajo

10. Actuaciones impropias del médico que hemos de silenciar

11. No conocer bien el manejo de los nuevos equipos por su alta especialización

12. Urgencias imprevistas en cada jornada que no se pueden controlar

13. Falta de apoyo del propio supervisor.

14. Falta de apoyo del servicio para perfección en la formación.

15. No tener ocasión de hablar con otros compañeros del servicio sobre los problemas del mismo.

Valorando los datos reflejados, todos los aspectos giran entorno a situaciones altamente repetidas

– Situación susceptible de causar estrés por la falta de personal, que genera,

– Situaciones como dificultades en la formación de la profesional,

;- Situaciones motivadas por rol ambiguo y excesivo para estas enfermeras;

– Situaciones derivadas de la falta de apoyo de los propios compañeros, supervisor y equipo medico.

Conclusiones

A falta de otros estudios complementarios más especializados y profundos, podemos concluir:

1. Analizadas y valoradas las percepciones de las enfermeras relativas a las condiciones de la organización en el trabajo, y los datos complementarios existentes, determinamos que existe en el momento actual (nov2001), indicios estrés laboral en el colectivo de enfermería del servicio quirúrgico.

2. Sin la opinión de especialistas en la materia ni otros estudios más profundos, no estamos en situación “a priori” de valorar la existencia del síndrome de burnout.

3. El doble Rol que asume la mujer como norma general, y que se traduce en múltiples ocasiones en un problema para su salud.

Propuestas

Estrategias de intervención en el estrés laboral. = Evitacion del estrés laboral

Existen diferentes percepciones de los problemas y las necesidades que se deben tener en cuenta para un análisis y diseño de programa preventivo, por lo que ha de centrarse tanto en el ámbito individual, como de la organización.

– Trabajar mejor en vez de trabajar mas.

– Asumir el trabajo de forma más llevadera, para:

– Cuidarse de si mismo además de cuidar a otros. No podemos cuidar a otros si no nos cuidamos nosotros.

– Acudir a la ayuda del profesional cualificado cuando aparezcan síntomas que indiquen la presencia de estrés.

 El Enriquecimiento del puesto de trabajo. Asumiendo mas autonomía e identificación con la tarea, ya que esta experiencia produce refuerzos positivos en el profesional. Mejora la motivación, el bienestar psicológico y el rendimiento. Además reduce el absentismo, la rotación y aumenta la satisfacción laboral.

 Los Estilos de dirección, la dirección por objetivos, aumentando la autoconfianza de los trabajadores. La dirección con la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.

 La Estructura organizacional. El desempeño de roles es una gran fuente de estrés, de manera especial el conflicto y la ambigüedad de rol. A través del análisis de roles se intenta básicamente clarificar las expectativas de diversos roles interrrelacionados entre sí.

 El clima organizacional, pueden y de hecho son distintas fuentes de estrés para los empleados de la organización, por lo que debe realizarse un detallado estudio de los factores que de manera reiterativa se ponen de manifiesto como estresantes.

Elegimos las siguientes actuaciones a nivel estrictamente profesional para prevenir el estrés hospitalario.

1. Mantenga actitud positiva disponga de los recursos para hacer frente a la situación.

2. Analice el problema, mantenga la calma en situaciones puntuales, no reaccione automáticamente.

3. Familiarícese con la normativa y reglas del hospital así adquirirá confianza en si misma.

4. Establezca sus prioridades, primero las tareas más importantes, delegando trabajo y responsabilidad.

5. Mantenga relaciones con sus colegas, puede resultar de gran ayuda.

6. Aprenda a observarse a sí misma de manera objetiva. Desde nuevas perspectivas se generan nuevas soluciones.

7. Teniendo conciencia del efecto del trabajo sobre la persona.

8. Buscar momentos para pausas de trabajo, si hay estímulos excesivos.

9. Buscar apoyo de terceras persona.

10. Desarrollar actividades de enriquecimiento fuera de la vida profesional.

Bibliografía

• BENAVIDES F.G.- RUIZ FRUTOS C.- Salud laboral.-Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos Laborales 1997

• CARUANA VÑO,A.- Estrés profesional en enfermería, análisis de un hospital (enfermería científica 1986)

• CUENCA ALVAREZ, R.-Introduccion a la Prevención de Riesgos Laborales de Origen Psicosocial. INSHT (1996)

• DE LA GANDARA J.J Estrés y Trabajo.-Sindrome Burnout (cauce ed 1998)

• ESCRIBA V. El trabajo y la salud en enfermería de la comunidad Valenciana (1991)

• FAURA VENDRELL,T.-Sindrome burnout.-enfermeria grupo de alto riesgo (revista rol 1986)

• FARRER VELAZQUEZ, F Manual d

5 1 vota
Valoración

Mª Carmen Cervantes Dueñas, enfermera quirofanista, Prevencionista Superior especialidad Psicoergonomía

Fuente

Este contenido ha sido publicado en la sección Artículos Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales en Prevention world.

Suscribirme
Notificar de
guest
:arrow: 
:D 
:? 
8-) 
:cry: 
:shock: 
:evil: 
:!: 
:geek: 
:idea: 
:lol: 
:x 
:mrgreen: 
:| 
:?: 
:P 
:oops: 
:roll: 
:( 
:) 
:o 
:twisted: 
:ugeek: 
;) 
 
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios